UGT y CCOO: La actuación de sindicatos minoritarios propician mala situación
La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) no asistirán a la rueda de prensa que para mañana[…]
La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) no asistirán a la rueda de prensa que para mañana han convocado el colectivo de camareras de pisos y sindicatos minoritarios, para lo que hoy han alegado que éstos propician en "buena medida" los problemas de esas trabajadoras.
En un comunicado, la UGT y CCOO han indicado que no avalan las posiciones "beligerantes" de los sindicatos minoritarios, "ya que en muy buena medida parte de la problemática viene propiciada por sus actuaciones".
La UGT y CCOO reiteran que están a favor de la "inmensa" mayoría de las reivindicaciones del colectivo de camareras de pisos, "como no puede ser de otra manera, ya que venimos defendiendo y trabajando las mismas" desde 2005.
Estos dos sindicatos instan al Gobierno de Canarias a abrir una mesa sectorial de hostelería con los agentes sociales más representativos, para evaluar y hacer el seguimiento de la mesa de diálogo social estatal de hostelería, en la que se abordan los problemas laborales del sector y, de forma particular, los de las camareras de pisos.
En esa mesa sectorial de hostelería, a juicio de UGT y CCOO, se deben "volcar" los trabajos que realiza el Instituto Canario de Seguridad y Salud Laboral (Icasel) para la mediación de cargas de trabajo, la prevención de riesgos laborales y el reconocimiento de enfermedades profesionales.
Según estos dos sindicatos, en ese mesa también se debería "volcar" el estudio de penosidad contrastado en materia de salud laboral, con tres vertientes, como son la preventiva, la salarial y la "más que probable" implantación de coeficientes reductores que regulen una jubilación anticipada para este colectivo.
También reclaman una negociación sobre la revisión salarial del convenio de hostelería de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en el que, además de lo anterior, se haga hincapié en una subida del salario del 5 por ciento anual durante los años de vigencia del mismo, y eliminar la brecha de género.
Una brecha de género que los pactos salariales de "Sindicalistas de Base han causado a los colectivos más feminizados", con lo que alude a los pluses de productividad o de convenio, que a juicio de UGT y CCOO deberían llamarse "pluses de la vergüenza".
.