La venta de cava aumentó un 7,5 % en España en 2014 y cayó un 3,3 % fuera
Las ventas en España de cava aumentaron un 7,5 % en 2014 y se redujeron en el extranjero un 3,3[…]
Las ventas en España de cava aumentaron un 7,5 % en 2014 y se redujeron en el extranjero un 3,3 %, según los datos que ha facilitado hoy el Consejo Regulador del Cava, que ha presentado en Vilafranca del Penedès su informe anual elaborado por el Bufete Escura.
El informe muestra los principales indicadores de este sector, tanto a nivel general como segmentado por tamaño de facturación de empresa, y las cifras han mostrado la evolución del sector desde el 2011 al 2014.
A nivel general, el número de empresas elaboradoras de cava se ha mantenido igual en los últimos seis ejercicios, con una ligera disminución de las 259 del 2009 a las 244 del 2014.
Según Fernando Escura, responsable del bufete, éste es un hecho muy poco habitual en una época de crisis, en la que diferentes sectores han visto reducidas sus empresas en un 50 %.
Así, esta cifra muestra la fortaleza del sector, su estabilidad y el atractivo del mismo tanto a nivel nacional como internacional, según el informe.
Además, las ventas de cava en 2014 se incrementaron ligeramente respecto al 2013, para situarse por encima de los 240 millones de botellas anuales, de las cuales un 36 % se consumieron en el mercado español y el resto, se exportaron.
Las ventas a nivel nacional de cava aumentaron un 7,5 % en el año 2014, y a nivel exterior se redujeron en un 3,3 %.
Según Escura, este descenso de ventas se debe sobre todo a la caída de ventas en la Unión Europea, encabezadas por Alemania, un síntoma de que "alguna cosa se está haciendo mal".
En la presentación se también han dado cifras de la venta de cava según su tipología y, así, el más vendido tanto a nivel nacional como en exportación fue el brut, con un 48 % y 55 %, respectivamente, seguido por el brut nature y extra brut a nivel nacional, y por el semiseco y seco en la exportación.
Los principales mercados de exportación siguen siendo los mercados europeos, con Alemania y Bélgica a la cabeza, con un 20 % cada una del volumen total, seguidas por Reino Unido (19 %) y otros países como Estados Unidos (12 %) y Japón (4 %).