Expertos inmobiliarios destacan el apetito inversor de fondos internacionales

Varios dirigentes de compañías inmobiliarias y expertos del sector financiero han coincidido hoy en destacar el apetito de inversiones de[…]

Varios dirigentes de compañías inmobiliarias y expertos del sector financiero han coincidido hoy en destacar el apetito de inversiones de fondos internacionales en el actual ciclo en España de promociones y construcciones, en especial con destino en el alquiler de viviendas que está en auge.

Así lo han expuesto durante el primer coloquio del congreso nacional Inmobiliario 2018 organizado por la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

El vicepresidente de CBRE España, Javier Kindelan, cree que hay un "apetito brutal" de inversores internacionales en las viviendas en alquiler en España, lo que va a "impulsar el sector", ya que los ratios de arrendamientos siguen siendo muy inferiores a los de Francia o el Reino Unido.

Según Kindelan, hay promotores españoles que se están centrando en inmuebles íntegramente destinados al arrendamiento de viviendas y fondos internacionales interesados en su compra, especialmente fondos con carácter más institucional.

Publicidad

Walter de Luna, consejero delegado de Ibero Capital, ha indicado que ha habido en este ciclo económico hasta ahora "inversores de tipo temprano", con un tipo determinado de capital, mientras que cuando el ciclo esté más avanzado "otros fondos tomarán el relevo" y producirán "una consolidación de la financiación directa".

También espera De Luna "nuevas vías de canalización del ahorro del país hacia las inversiones", con la entrada próxima en el sector, aunque "ya está en sus inicios", de compañías de seguros o de 'family offices' (plataformas de inversión para grandes patrimonios).

El máximo ejecutivo de Ibero ha destacado como otro destacado factor la "subida parsimoniosa de los tipos de interés en Europa".

Juan Carlos Bandrés, director general del Grupo Lobe, ha recordado que en España existen ya 27 millones de viviendas y ha indicado que el reto está en la calidad y modernización en la construcción, mediante "el internet de las casas", que irá más allá del "internet de las cosas".

"Tenemos que cambiar la dinámica del sector de forma radical, dar la vuelta al guante", ha advertido Bandrés en un coloquio moderado por el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen, quien ha reconocido que esa mentalidad puede ser incluso "más importante" y dejar "en segundo plano" a otro de los retos, el de la financiación.

El director de negocio inmobiliario de Caixabank, Daniel Caballero, ha incidido en que "en el entorno macroeconómico hay muchos vientos de cola", en referencia a las buenas perspectivas tanto del PIB al alza como de la tasa de paro a la baja.

Asimismo, y especialmente, del incremento del turismo, que, según Caballero, "sigue tirando muchísimo" y que en el sector no es solo importante para la hostelería o para el alquiler de viviendas, sino también para la compra de segundas residencias por extranjeros.

El director general de Asefa Seguros, Cyrille Mascarelle, ha lamentado las decisiones urbanísticas de los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, que, en su opinión, crearán "consecuencias opuestas a las que están buscando", porque paralizará las inversiones y generará dudas.

"Están creando una prima de riesgo adicional: la decisión administrativa", ha subrayado Mascarelle.

El director de Asefa cree que "los actores de vivienda protegida se verán en competencia con los de vivienda totalmente privada, lo que no es bueno para el futuro", por lo que ha advertido: "El capital se mueve más rápido y si aquí se cierran expectativas perderemos oportunidades".

En portada

Noticias de