El metal pide borrar precariedad y patronal dice que su convenio es el mejor

Los sindicatos del sector del metal de A Coruña han perdido hoy eliminar la precariedad de su convenio, aunque la[…]

Los sindicatos del sector del metal de A Coruña han perdido hoy eliminar la precariedad de su convenio, aunque la patronal defiende que las condiciones son las mejores de Galicia, por lo que la falta de acuerdo mantiene la convocatoria de otras dos jornadas de huelga.

El pasado martes las representaciones social y empresarial se levantaron de la mesa sin acuerdo, por lo que habrá otras dos jornadas de paros los días 20 y 27 de julio, cuando se someterá a votación de la asamblea cómo continuarán las movilizaciones.

El convenio colectivo para la industria siderometalúrgica de la provincia de A Coruña, caducado en noviembre de 2014 y que afecta a unas 20.000 personas, alcanza cuatro sectores: fontaneros, eléctricos, talleres de coche y siderurgia.

Eduardo Caamaño, responsable del sector del metal en el sindicato CIG, ha explicado, en declaraciones a EFE, que el fin de las negociaciones llegó cuando "las empresas no ofrecieron más que una subida salarial".

Publicidad

"De los cinco puntos que pedimos no quieren hablar", ha declarado y ha añadido que los sindicatos esperan una llamada del mediador para avanzar con las negociaciones.

Uno de ellos es la subrogación de trabajadores, pues los sindicatos pretenden que cuando cambia una contrata los empleados mantengan la antigüedad y las condiciones, algo que solo está contemplado en la actualidad vinculado al sector público y quieren que se extienda al privado.

La representación social quiere tener poder de decisión sobre las mutuas "si estas no tratan bien a los trabajadores", pues ahora lo único que pueden hacer es un informe, pero la decisión sobre qué mutua es la contratada corresponde a la empresa.

Respecto a las empresas de trabajo temporal piden que no se puedan utilizar en periodos largos de picos de producción, aunque las empresas no quieren bajar de seis meses.

Solicitan, además, que se extienda al resto de trabajadores las condiciones de unas empresas auxiliares de Navantia, aunque aceptarían "crear una comisión" para abordar este asunto, pero quieren conocer los detalles de esta comisión antes de aprobarla.

El quinto punto está vinculado a un complemento para los trabajadores desplazados, pues en la actualidad estos no tienen, por convenio, derecho a ningún plus cuando trabajan en otro punto diferente al habitual.

"Solo queremos eliminar la precariedad del convenio", ha subrayado Eduardo Caamaño, que ha recordado el seguimiento "masivo" de las jornadas de huelga.

Reconoce que hay algunos puntos que no afecta a muchos trabajadores, como la subrogación, pero añade que "si las empresas grandes, que no les afecta, son las primeras que paran, es por algo".

Beatriz Regos, la abogada que representa a las cuatro patronales, discrepa de la versión de los trabajadores, en especial acerca de la supuesta precariedad.

"El convenio de A Coruña a día de hoy es el más alto de las cuatro provincias, tanto en salarios como en jornada, que está veintiséis horas por debajo de la de Pontevedra. No hay razón para que digan que las condiciones son precarias", ha subrayado en declaraciones a EFE.

Precisamente recuerda que en esta provincia, donde el nuevo convenio se ha firmado esta semana, se pactó una revisión salarial de casi la mitad que en A Coruña, donde ofrecen "un dos por ciento para 2015 y 2016; un 1,5 por ciento este año y un dos por ciento el próximo; aunque con revisión al IPC si este excede el porcentaje pactado", frente al 1,25 por ciento de Pontevedra sin posibilidad de revisión.

Respecto a tres de los puntos exigidos por los sindicatos -la subrogación, las mutuas y las condiciones de las auxiliares de Navantia- aclara que "existe una propuesta que realiza el mediador" que podría encajar a la patronal.

"Sobre las empresas de trabajo temporal, que están reguladas por ley, hemos propuesto que pueden realizarse contratos por acumulación de tareas durante seis meses en un periodo de dieciocho, la mitad de lo que dice la ley, que permite hasta doce meses", ha declarado.

En cuanto al quinto punto, el vinculado a la compensación por desplazamientos, afirma que "los trabajadores que están en esa situación normalmente van en condiciones negociadas por su empresa" y piensa que este elemento "es algo que acaban de introducir, la excusa que buscaron para bloquear el acuerdo".

"Siguen anclados en sus propuestas que creemos que buscan limitar el poder de organización y dirección de la empresa, como el caso de la subrogación y las mutuas", ha continuado.

La patronal no cree que las reclamaciones afecten "a un número de trabajadores relevantes como para hacer siete días de huelga", aunque el seguimiento de esta lo cifran en un quince por ciento.

"Lo que para es que se ha intensificado la presión de los sindicatos, con más destrozos, cerraduras atrancadas, coches rayados y ruedas pinchadas. Las empresas grandes se para porque existen piquetes informativos y activos que impiden el acceso, es más fácil paralizarlas", ha zanjado.

.

En portada

Noticias de