El calor y la sequía adelantan la vendimia de los Vinos de Alicante

El intenso calor de los últimos meses y la ausencia de precipitaciones ha adelantado la vendimia de los 300 viticultores[…]

El intenso calor de los últimos meses y la ausencia de precipitaciones ha adelantado la vendimia de los 300 viticultores adscritos a la Denominación de Origen Protegida de los Vinos de Alicante.

Así lo ha trasladado hoy el presidente del Consejo Regulador de la DOP, Antonio Miguel Navarro, en un breve discurso con motivo del acto simbólico del primer racimo de la campaña, cuyo padrino de honor ha sido el microbiólogo de la Universidad de Alicante Francisco Martínez Mojica, que está en las quinielas de los Premios Nobel por su revolucionaria técnica de edición genética CRISPR/Cas 9 de corta y pega de secuencias de ADN.

Navarro se ha felicitado de que los alicantinos vuelvan a tener su DOP propia, lo cual ha agradecido al Consell, y ha comentado que se recoge la uva desde el pasado julio.

"Es la vendimia más temprana que conocemos por las altas temperaturas y la poca lluvia", lo que ha hecho que la vendimia, que tradicionalmente comienza con la uva moscatel y acaba con la monastrel, se encuentre prácticamente al 50 por ciento en este momento.

Publicidad

La DO Vinos de Alicante agrupa a 300 viticultores que trabajan unas mil hectáreas, en torno a 39 bodegas de una treintena de municipios de la provincia.

El acto de homenaje a Francis Mojica (así firma sus artículos científicos) se ha celebrado en la sede de Bodegas Bocopa, en Petrer, una de las principales firmas de los vinos alicantinos.

Tanto Navarro como la alcaldesa de Petrer, Irene Navarro, como el presidente de Bocopa, José Miguel Castelló, han alabado la trayectoria del científico y han deseado suerte en su carrera a los Nobel de Medicina o Química.

Francis Mojica ha agradecido "sinceramente" este galardón que ha calificado de "entrañable" y ha confesado que tiene "la enorme fortuna de trabajar en mi tierra".

También ha valorado unirse en la lista de padrinos de la vendimia a la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, distinguida en 2015, de la que ha dicho que es "de lo mejorcito de España, Europa y del mundo" y que "ya me gustaría estar a su nivel".

Y del vino ha comentado que, en su calidad de microbiólogo, es sorprendente "las maravillas de los microorganismos que fermentan el mosto".

En un discurso en tono personal y emotivo, ha vinculado el vino con su padre, al que ayudaba a comprar vino en bodegas de La Romana y La Algüeña (allí succionaba la manguera para llenar la garrafa); su madre, que le ponía de postre en el colegio una rebanada de pan con vino y azúcar; y su abuela, a quien visitaban en Navidad y repartía a sus mayores vino dulce.

"Hay premios de distinta categoría y unos con un prestigio porque implican reconocimientos que se dan a muy pocos a nivel internacional por un desarrollo muy concreto" y otros, como este, que son "más personales", "entrañables" y "un gustazo porque te reconocen tus propios colegas de territorio más que los de trabajo", ha comentado a los periodistas sobre el reconocimiento recibido hoy.

.

En portada

Noticias de