Del Olmo pide reprogramar las ayudas europeas para apoyar a cuencas mineras
La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha defendido hoy en el Parlamento Europeo[…]
La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha defendido hoy en el Parlamento Europeo (PE) que se "reprogramen" los fondos europeos actuales para poder destinar más dinero a los municipios mineros para atraer empresas que revitalicen la actividad económica en estas regiones.
Del Olmo ha participado en Bruselas en la primera reunión de trabajo de la Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, en la que también están representadas Asturias y Aragón.
La consejera castellanoleonesa ha incidido en la necesidad de crear instrumentos financieros en el próximo presupuesto de la UE que ayuden a las zonas mineras en su transición energética y palíen los costes socioeconómicos.
La consejera ha advertido durante su intervención en la Eurocámara de las "dificultades" que sufren los municipios que integran las zonas mineras de Castilla y León debido a las condiciones orográficas, procesos de despoblación y falta de inversiones.
"Es muy difícil atraer nuevas empresas a los municipios mineros, porque la intensidad de las ayudas en esa zona es la misma que en otras áreas de Castilla y León. La aplicación de la Política Regional con una discriminación positiva haría posible atraer compañías tractoras a las zonas mineras", ha añadido en referencia a la necesidad de un enfoque particular para estas regiones.
Además, la consejera ha pedido que se permitan "excepcionalmente" las ayudas a grandes empresas que cubran una amplia tipología de sectores.
La consejera ha señalado la importancia de mantener un 5 % de carbón dentro del "mix" energético y ha asegurado que esto "no afectaría al medio ambiente" porque mediante la investigación se puede conseguir que el carbón "sea más limpio".
En la misma línea se ha pronunciado el consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Isaac Pola, quién también asistió al acto.
"La postura de Asturias es completamente equiparable a la de Castilla y León, y así se lo hemos trasladado a la Comisión. Siempre hemos propugnado una transición gradual, justa y equilibrada y que pasa por no eliminar la actividad minera", ha declarado a Efe Pola.
El consejero asturiano ha añadido que aunque esta visión no es "la corriente principal" en la UE, es algo "perfectamente compatible con el cumplimiento de los objetivos de la UE."
Los colegisladores de la UE están inmersos actualmente en la negociación final sobre energías renovables para el horizonte de 2030, donde el Consejo defiende una tasa mínima del 27 % de energías limpias y el Parlamento Europeo del 35 %.
Además se espera que el acuerdo final avale los "mecanismos de capacidad", que permiten mantener centrales convencionales "de guardia" para que entren en funcionamiento en caso de que las fuentes renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas.
Sin embargo, organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática consideran que el carbón debe desaparecer de la generación energética de la UE.
"La UE debe ahora invertir todos los recursos disponibles en las regiones y comunidades más afectadas por la transición hacia un modelo de energía limpio que supere el carbón", ha señalado en un comunicado esa plataforma medioambientalista.
La Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, que representa a todos los territorios de la UE donde la minería del carbón sigue considerándose un motor económico, celebró entre ayer y hoy su primera ronda de trabajo en Bruselas.
La iniciativa fue lanzada por la Comisión Europea (CE) el pasado 11 de diciembre en Estrasburgo y está integrada por 41 regiones de 12 estados miembros de la UE.
En las jornadas se debatió sobre el cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras del carbón, así como la transformación estructural y el diálogo social en esas mismas zonas.
.