Ciudades sostenibles serán realidad futura si se reducen costes en tecnología

Las ciudades sostenibles serán una realidad a corto plazo si se reducen los costes para que más gente pueda acceder[…]

Las ciudades sostenibles serán una realidad a corto plazo si se reducen los costes para que más gente pueda acceder al uso de las nuevas tecnologías, que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida urbana con la inversión en conectividad para que los habitantes se beneficien de los servicios públicos.

El movimiento de las ciudades sostenibles se ha vuelto "crucial" en los últimos años, ha declarado hoy a Efe el coordinador general de Proyectos Estratégicos del Gobierno Jalisco (México), Fausto Aquino, en el VII foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana "Greencities" que tiene lugar estos días en Málaga.

Aquino ha explicado que este movimiento surgen como respuesta al crecimiento desordenado de las urbes, que con el aumento de la población y del parque vehicular generaron conflictos y la aparición de un transporte público deficiente debido a la alta demanda, lo que dificultó la satisfacción de necesidades a la administración.

Además, existen comunidades -lejanas y cercanas a los centros de población- que no cuentan con servicios básicos y otras en las que la recogida de basura se ha convertido en un problema, ha añadido el coordinador general.

Publicidad

Frente a este problema se ha optado por reemplazar poco a poco el servicio público por uno privado, algo muy común en América Latina, ha señalado Aquino.

Una de las medidas que se han tomado ha sido la "redensificación" con el crecimiento vertical de las ciudades -como en Guadalajara (México), Washington o Barcelona-, gracias a iniciativas público-privadas, que han aumentado la densidad de población.

Esta medida puede ayudar a solucionar los problemas, sin embargo, Aquino ha recordado que crecer verticalmente también supone mejorar los servicios de drenaje, aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, por lo que hay que hacer modelos financieros atractivos para el desarrollo de estas ciudades.

Otra de las opciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es la movilidad eléctrica como frente contra la contaminación ambiental producida por los vehículos de combustión interna, ha explicado a Efe el concejal de municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Marco Ponce, también presente en "Greencities".

Ponce ha especificado que en Quito existen problemas de tránsito vehicular desde hace 40 años, por lo que tienen que optar por sistemas de transporte masivos -metro, autobuses, funiculares-, lo que supone un reto, y aplicar soluciones inteligentes "adaptándolas a una realidad preexistente".

Una de las medidas para paliar la congestión del tráfico y así reducir el tiempo de conducción para mejorar la calidad de vida es la provisión de un sistema de transporte público "multimasivo" adecuado para que la población abandone la costumbre del uso del vehículo particular, y ha puesto como ejemplo a Madrid.

La planificación de las políticas públicas y el ordenamiento territorial deben ser también bases para la aplicación de las nuevas tecnologías, ha destacado a Efe la subsecretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Córdoba (Argentina), Leticia Gómez.

Por otra parte, una de las grandes ventajas de aplicar las nuevas tecnologías es que están orientadas a la búsqueda de una ciudad más eficiente, como ocurre en Córdoba con la migración del alumbrado hacia un sistema "Led", ha añadido.

En portada

Noticias de