Califican de ineficaces las inspecciones holandesas a cítricos sudafricanos
El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha criticado hoy los métodos de inspección holandesa de plagas a las importaciones[…]
El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha criticado hoy los métodos de inspección holandesa de plagas a las importaciones de cítricos sudafricanos, unos controles que, han denunciado, han resultado ser "24 veces más ineficaces que los españoles".
En un comunicado, el Comité de Gestión ha explicado que ha tenido acceso a documentación de la Citrus Growers Asociation of Southern Africa (CGA), "clave para entender cómo los cítricos sudafricanos reducen los posibles rechazos de los controles fitosanitarios que la UE impone para evitar la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena".
Ha afirmado que del estudio de los documentos se desprende la "disparidad evidente en el rigor e incluso independencia de la inspección entre Holanda, principal canal de acceso citrícola de Europa, y España, principal productor.
Así, la inspección holandesa demostró ser 24 veces más ineficaz en la detección del patógeno Gignardia Citricarpa que la española, a lo que "pudo contribuir el hecho inédito en Europa de que en los Países Bajos la revisión fitosanitaria y de calidad no sea realizada por funcionarios adscritos al Ministerio de Agricultura, sino por trabajadores de una empresa privada".
El consejo de administración de dicha compañía, Kwaliteits Controle Bureau (KCB), está conformado enteramente por los propios importadores de frutas y hortalizas holandeses, han denunciado desde el CGC.
La de 2014, han explicado, fue la última campaña en la que Sudáfrica remitió cítricos a través de alguno de los puertos españoles y abordó la crisis que supuso el "bloqueo simbólico" impuesto por Bruselas a sus exportaciones de cítricos tras la detección de hasta 35 partidas infectadas con Gignardia Citricarpa, que causa el hongo CBS.
Ese año, han detallado, los funcionarios españoles realizaron 401 inspecciones a las 12.092 toneladas importadas y de ellas identificaron el hongo CBS en diez partidas, mientras que los puertos holandeses realizaron "una cifra muy superior" de controles pero solo fueron capaces de detectar la enfermedad en 5 casos.
"Con menos de un 10 % del número de revisiones realizadas por los empleados de la concesionaria privada holandesa, los funcionarios españoles lograron el doble de intercepciones portuarias", han destacado.
A su juicio, los datos "confirman la laxitud de los servicios privados de inspección holandeses a la hora de tratar de evitar el acceso a la UE de cítricos sudafricanos con mancha negra".
"En función de tales resultados y del efectivo acuerdo alcanzado en 2014 con las autoridades holandesas y la firma KCB, Sudáfrica reorganizó sus envíos: había que evitar a toda costa los puertos "incómodos" españoles", han explicado desde el comité.
Han detallado que Holanda, Reino Unido y Portugal acapararon de enero a noviembre de 2016 el 81,38 % de las importaciones globales de toda la UE, dejando a los puertos españoles con un volumen de 96 toneladas frente a las 334.000 que entraron fundamentalmente a través del puerto de Rotterdam.
El CGC ha puesto en conocimiento de eurodiputados españoles un informe con todos estos datos y pruebas sobre el grado de independencia de la inspección privada holandesa y sobre el nivel de "flexibilidad y creatividad" de sus protocolos de control.
Los citricultores han destacado la necesidad de adoptar medidas contra las plagas, y han concluido que las iniciativas del Parlamento Europeo en este sentido "en absoluto pueden entenderse como proteccionistas".
.