Bloquear internet puede hacer perder a países un 1,9% del PIB, según estudio

Los gobiernos que bloquean todos los servicios de internet pueden generar pérdidas a sus economías nacionales de hasta un 1,9[…]

Los gobiernos que bloquean todos los servicios de internet pueden generar pérdidas a sus economías nacionales de hasta un 1,9 % del PIB, según un estudio publicado hoy y elaborado por la firma Deloitte a petición de la Iniciativa de Red Global (GNI, por sus siglas en inglés).

El GNI es un grupo con sede en Washington que está formado por gigantes de internet y multinacionales de las telecomunicaciones con el propósito de combatir la censura en la red.

El impacto económico de la censura está relacionado con el nivel de conexión a internet que tenga cada país, por lo que en territorios muy conectados la caída del PIB es mayor y puede llegar al 1,9 %, lo que equivale a 2,3 millones de dólares diarios por millón de habitantes.

En países con escasa penetración de las redes y conexiones lentas, la dimensión de las pérdidas se limitan al 0,4 % del PIB, lo que puede suponer 60.000 dólares diarios por millón de habitante, según el estudio.

Publicidad

En el caso de Etiopía, país con malas conexiones a la red y 94 millones de habitantes, los bloqueos de internet le cuestan medio millón de dólares diarios.

La directora ejecutiva de la GNI, Judith Lichtenberg, afirmó en un comunicado que "bloquear internet socava la actividad económica y congela la libre expresión".

Un reciente estudio de Brookings Institution, citado por la GNI, calculó que los bloqueos a internet costaron pérdidas de 2.400 millones de dólares en el año comprendido entre julio de 2015 y 2016.

En ese período hubo bloqueos a páginas web y otros servicios en países como Arabia Saudí, Brasil, Congo, Etiopía, India, Marruecos, Pakistán y Turquía.

En el caso de Brasil, los tribunales ordenaron tres veces en los últimos meses la suspensión de la aplicación de mensajes WhatsApp, alegando que la empresa se negó a colaborar con la justicia en diversas investigaciones criminales.

El Tribunal Supremo brasileño, la máxima instancia jurídica del país, llegó a pronunciarse en julio pasado prohibiendo nuevos bloqueos del servicio para no perjudicar el derecho de comunicación y la libertad de expresión de los millones de ciudadanos que lo usan a diario.

En portada

Noticias de