APAG subraya emprendimiento como herramienta de futuro para sector olivarero
Olivenza (Badajoz), 27 abr (EFE) La organización APAG Extremadura ASAJA ha subrayado hoy la importancia del emprendimiento como herramienta para[…]
Olivenza (Badajoz), 27 abr (EFE) La organización APAG Extremadura ASAJA ha subrayado hoy la importancia del emprendimiento como herramienta para el desarrollo y futuro del sector olivarero extremeño, que actualmente cuenta con más de 270.000 hectáreas.
Su presidente, Juan Metidieri, que hoy ha clausurado el Fórum del Olivar de Olivenza (Badajoz), ha considerado necesario apostar por nuevos cultivos y potenciar las nuevas oportunidades que ofrece este sector tan importante en Extremadura.
Ante más de un centenar de agricultores, representantes de cooperativas y técnicos, Metidieri ha afirmado que frente a una mayor globalización del cultivo, con más producción y técnicas más modernas, es necesaria una estrategia hacia la diferenciación positiva por la singularización.
Asimismo, ha considerado que los tres pilares fundamentales para estar preparados para afrontar situaciones complicadas de mercado son trabajar en la concentración de la oferta, la diferenciación clara de calidades y apoyar todas las iniciativas que sirvan para avanzar por el camino de aumentar las ventas.
En referencia a la diferenciación clara de la calidad, ha apuntado a que "se tendría que empezar a trabajar ya, porque va a ser muy necesario para mantener nuestro olivar tradicional principalmente".
"Para bajar costes y aumentar producciones, tenemos que modernizar nuestros olivares", ha señalado el dirigente agrario, por lo que ha solicitado a las autoridades competentes que apuesten con inversiones "más ambiciosas".
En su intervención, ha destacado que el aceite de oliva en los mercados es "un perfecto desconocido para la sociedad a nivel mundial".
Con una producción de tres millones de toneladas, existe un consumo de sólo un 3 %, frente a otros aceites, como el de soja, con 37 millones de toneladas, o el de colza y girasol, cuyo consumo y producción asciende a 22 millones de toneladas, o el del aceite de palma, con 42 millones de toneladas.
Ante estas cifras, ha indicado que queda "mucho camino por recorrer" en el sector olivarero, si bien ha matizado que en estos últimos años se ha avanzado bastante.
El dirigente agrario ha pedido que la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio haga una apuesta "firme y decidida" de apoyo a todas las iniciativas que sirvan para mejorar la comercialización de los aceites extremeños.
"Tenemos mercado de sobra y más que suficiente para las producciones que existen, tanto en almazara como en aderezo", ha señalado al respecto.
.