¿Qué hago si soy cliente de Vitaldent?

Las clínicas Vitaldent siguen prestando sus servicios con normalidad tras la detención de su cúpula directiva. Pero hay miedo entre los clientes que han contratado sus servicios, la práctica totalidad bajo la modalidad de pago por anticipado. Son más de 350 las clínicas que tiene la compañía en España, y las dudas vienen en cascada pero la principal es una. ¿Qué pasará ahora con los clientes?

Tras la detención de la cúpula directiva de las clínicas Vitaldent, la papeleta es para los clientes que hayan contratado sus servicios, la práctica totalidad bajo la modalidad de pago por anticipado. Son más de 350 las clínicas que tiene la compañía en España, y las dudas vienen en cascada pero la principal es una. ¿Qué pasará ahora con los clientes?

Fuentes de la investigación han dicho ya que las detenciones no van a afectar al normal funcionamiento de las clínicas. Ahora bien, ha sido detenida la cúpula directiva, lo que supone que no hay nadie para tomar las decisiones relativas al normal funcionamiento empresarial, compras, proveedores, facturación, etc. Si bien es posible que las clínicas sigan funcionando, no hay que pasar por alto esta circunstancia. 

Como recuerdan desde algunas asociaciones de consumidores, los clientes no deberían verse afectados. "Los consumidores deben ser muy conscientes de que no tiene por qué afectarles estas detenciones y que se les deben realizar sus tratamientos en las mismas condiciones que pactaron, con la misma calidad y precio", explica la Asociación General de Consumidores, Asgeco Confederación. Aún así, la asociación FACUA-Consumidores en Acción ha manifestado su preocupación por el futuro de las franquicias Vitaldent y por si garantizarán la atención a sus pacientes. 

En caso de que los clientes finalmente se vean afectados, el Consejo General de Dentistas ya ha instado al Gobierno a salvaguardar los derechos de los pacientes y de los profesionales. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, así como desde CECU, o Ceaccu, y han lanzado algunas recomendaciones. Las principales a tener en cuenta son:

Publicidad

1.- Conservar cualquier documentación de demuestre la vinculación con la clínica y los servicios acordados, presupuestos, contratos, facturas...

Con esa documentación el consumidor puede pensar en posponer nuevos tratamiento o pagos; si tiene un préstamo vinculado podría cancelar dicha financiación en el caso de que dejaran de prestarle el servicio principal; y si observa cualquier irregularidad a la hora de recibir los servicios o su clínica ha cerrado puede denunciarlo ante Consumo o en una comisaría.

2.- Préstamos: Los clientes que tengan un préstamo vinculado a la prestación de lo servicios pueden cancelarlo en la medida en que el tratamiento sea interrumpido. 

Los consumidores deben guardar la documentación para poder tomar medidas, según el caso, de ámbito judicial, ya sea tras haber pagado un tratamiento completo por adelantado o por haber pedido un crédito bancario. En el segundo de los casos, David Hurtado, de CECU, ha señalado que la documentación guardada nos hará demostrar que ese dinero solicitado a un bando estaba directamente vinculado con un servicio especifico.

3.- Clientes que han pagado sin financiación

Los clientes que han pagado sin financiación y el tratamiento aún no se ha completado "pueden tener más complicado recuperar su dinero", según la Ceaccu, ya que para reclamar hay que poner en marcha una reclamación civil a la empresa.

4.- No iniciar nuevos tratamientos o retrasarlos.

Hasta que la situación se aclare, las asociaciones de consumidores recomiendan no iniciar nuevos tratamientos que supongan más desembolsos, o bien retrasar los que que estaban en marcha. 

5.- ¿Y si se interrumpe el tratamiento?

Si el tratamiento se interrumpe o cesa la actividad, Ceaccu ha explicado que los clientes que han financiado su tratamiento tienen que ejercitar la resolución del contrato principal (tratamiento dental) y el vinculado de financiación (con la entidad de crédito). Y que no conviene a su juicio interponer una denuncia penal "para no tener problemas por prejudicialidad penal que podría dificultar o demorar la reclamación", ha comentado.

6.- Denunciar cualquier irregularidad.

En portada

Noticias de