Piden en Paraguay que EEUU revele los archivos de todo el Plan Cóndor
El defensor de los Derechos Humanos paraguayo Martín Almada pidió hoy al Gobierno de Estados Unidos, que ha anunciado que[…]
El defensor de los Derechos Humanos paraguayo Martín Almada pidió hoy al Gobierno de Estados Unidos, que ha anunciado que desclasificará sus archivos referidos a la dictadura argentina (1976-1983), que extienda la medida a todos los documentos que tiene sobre el resto de países que afectados por el Plan Cóndor.
Con el nombre de Plan Cóndor se conoce a la operación de coordinación de la represión, persecución y exterminio de los opositores políticos a las dictaduras del Cono Sur de América durante las décadas de 1970 y 1980, principalmente en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.
La operación fue coordinado por el Gobierno de Estados Unidos, supuestamente en el marco de la Guerra Fría, tal y como muestran los documentos conocidos como Archivo del Terror, que Martín Almada descubrió en una comisaría de Asunción en 1992.
"En los Archivos del Terror encontramos 700.000 folios de documentos que probaban la relación de Estados Unidos en el Plan Cóndor. Si Obama desclasifica sus archivos, no solo los de Argentina sino los de todas las dictaduras del Cono Sur, deben salir al menos siete millones de documentos", dijo Almada a Efe.
Por eso ha solicitado que se revelen "todos los documentos" de forma íntegra, para conocer los nombres de los militares que fueron autores, cómplices o encubridores de crímenes de lesa humanidad y violaciones de los derechos humanos perpetradas durante los regímenes dictatoriales.
Destacó además que estos documentos pueden arrojar luz sobre la desaparición de alrededor de 200 paraguayos durante la dictadura argentina.
También espera que la apertura de estos archivos "obligue al Gobierno paraguayo a terminar con la impunidad".
"Desde que acabó la dictadura en 1989, no ha habido en Paraguay ni un solo juicio por violaciones de los Derechos Humanos durante ese período, ni se han recuperado bienes mal habidos", denunció.
Comparó esta falta de procesos judiciales sobre la dictadura paraguaya con la situación de Argentina, que hasta el momento ha acusado a 2.220 civiles y militares y condenado a 660 en los juicios celebrados hasta el momento.
"En Argentina hay verdadera voluntad política de esclarecer los crímenes, mientras que en Paraguay hasta el propio presidente de la República y sus asesores son nostálgicos de la dictadura y crecieron bajo su sombra", afirmó.
Almada valoró como un "gesto de buena voluntad" la próxima visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Argentina, que coincidirá este jueves con el 40 aniversario del golpe de Estado que instauró la dictadura en el país.
Consideró que el viaje de Obama, que incluye un homenaje a las víctimas de la dictadura en el llamado Parque de la Memoria de Buenos Aires, constituye una "magnífica oportunidad para que Estados Unidos pida perdón por los crímenes cometidos en Argentina y en toda Latinoamérica".
El pasado jueves, la Casa Blanca informó de que Obama anunciará durante su visita a Argentina un plan para desclasificar por primera vez documentos militares y de inteligencia estadounidense sobre la "guerra sucia" de la última dictadura argentina.
En 2002, el Departamento de Estado desclasificó cerca de 4.700 documentos hasta entonces secretos sobre la "guerra sucia" librada por el régimen militar argentino contra organizaciones armadas opositoras, partidos y sindicatos de izquierda, que dejó unos 30.000 desaparecidos, según cálculos de organismos de defensa de los Derechos Humanos.
Esos documentos ayudaron en varios procesos judiciales, pero no respondieron la pregunta de hasta qué punto conocía y aprobaba el Gobierno estadounidense los abusos que se cometían en Argentina, como señaló el diario The New York Times en un editorial.
.