Paraguay plantea crear juzgados específicos para casos de violencia machista
La mesa de crisis convocada hoy por el Ministerio de la Mujer planteó la creación de juzgados específicos para enjuiciar[…]
La mesa de crisis convocada hoy por el Ministerio de la Mujer planteó la creación de juzgados específicos para enjuiciar los casos de violencia machista en Paraguay, como consecuencia de un aumento de los feminicidios, que en 2018 alcanzaron la cifra de 57 víctimas mortales, siete más que en 2017.
El encuentro reunió hoy a representantes del Gobierno paraguayo, el Poder Judicial, la Fiscalía del Estado, y la Policía Nacional con el objetivo de mejorar la coordinación entre todas las instituciones en las labores de prevención, atención y persecución de la violencia contra las mujeres.
Para llevar a cabo la propuesta de crear estos juzgados sería necesario recuperar un antiguo proyecto de ley que planteaba la puesta en marcha de esta estructura en los departamentos Capital y Central de Paraguay, a modo de prueba piloto.
"La falta de recursos tanto humanos como materiales requieren que revisemos ese primer proyecto de ley y podamos contar con esas instancias que son necesarias para la mejor atención", defendió en rueda de prensa la responsable de la Secretaría de Género del Corte Suprema de Justicia (CSJ), Silvia López.
Según indicó López, esta medida permitiría descongestionar los Juzgados de Paz, que actualmente tratan casos de distintas áreas.
Según los datos facilitados por la ministra, en 2018 se registraron más de 5.000 denuncias judiciales por casos de violencia machista y se efectuaron cerca de 16.000 servicios de atención psicológica, jurídica o social.
Entre las iniciativas que se han debatido en la mesa de crisis también figura un plan de formación especializada para que los psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales puedan mejorar su atención a las víctimas.
Esta propuesta se ha hecho extensiva en la formación de la Policía Nacional, que incluirá una materia especializada en violencia intrafamiliar en sus pruebas de acceso, según informó el comisario Óscar Pereira, director general de Inteligencia.
Por su parte, la fiscal de la Unidad Especializada en Lucha contra la Violencia Familiar, Liliana Zayas, reivindicó la importancia de sumar más efectivos a esta institución creada el pasado 8 de marzo y que está operativa desde el 20 de noviembre.
"Ante esta situación, nuestra intervención es urgente y nuestro turno es permanente. Esperamos poder cumplir con las expectativas de la sociedad y las instituciones", afirmó Zayas.
No obstante, la ministra de la Mujer recordó que su cartera es la que menor dotación presupuestaria tiene, con unos fondos de 4.174.912 de dólares (25.000 millones de guaraníes).
Paraguay tipificó por primera vez en 2016 el feminicidio como un delito, gracias a la Ley de Protección integral a mujeres contra toda forma de violencia.
.