Mercado prevé que Brasil crezca el 2,55 % en primer año Gobierno de Bolsonaro
La economía de Brasil crecerá un 2,55 % en 2019 tras dos años de lenta expansión y tras la más[…]
La economía de Brasil crecerá un 2,55 % en 2019 tras dos años de lenta expansión y tras la más profunda recesión en la historia del país, según las proyecciones del mercado para el primer año de Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, que asume este martes como nuevo presidente.
De acuerdo con un sondeo entre los economistas de un centenar de instituciones financieras, divulgado este lunes por el Banco Central, en el primer año de gestión de Bolsonaro la inflación aumentará ligeramente, desde el 3,69 % previsto para este año hasta el 4,01 % en 2019.
Según la encuesta, el próximo año será de consolidación de la recuperación económica, con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de un 2,55 %, por encima del 2,53 % proyectado en el sondeo de la semana anterior.
Brasil creció lentamente en los dos últimos años tras haber registrado en 2015 y 2016, con una retracción acumulada de cerca de siete puntos porcentuales, la mayor recesión de su historia.
En cuanto a la inflación, los analistas redujeron su proyección para 2019 desde el 4,03 % previsto hace una semana hasta el 4,01 % calculado en el nuevo sondeo.
La previsión del mercado es que el país termine este año con una inflación del 3,69 %, menos de un punto porcentual por encima de la de 2017 (2,95 %), que fue la menor desde 1998 (1,65 %).
Sobre la inversión extranjera, los analistas consideran que, tras recibir este año 75.000 millones de dólares, los inversores foráneos destinarán a proyectos productivos en Brasil 79.500 millones de dólares en el primer año de gestión de Bolsonaro.
Uno de los principales desafíos del ultraderechista será reducir el desempleo, que en el trimestre concluido en noviembre llegaba al 11,6 % de la población económicamente activa, cerca de 12,2 millones de brasileños.
Para impulsar el crecimiento y reducir el desempleo, Bolsonaro, que se ha rodeado de varios economistas de corte liberal, impulsará una política de reducción del tamaño del Estado, con cortes en la maquinaria y en el presupuesto; profundizará las privatizaciones; flexibilizará las trabas burocráticas y liberará el comercio.