Los diez hechos que marcarán la economía en 2019
Ha pasado una semana desde que estrenamos el nuevo año, tiempo suficiente para poner en agenda las diez cuestiones que[…]
Ha pasado una semana desde que estrenamos el nuevo año, tiempo suficiente para poner en agenda las diez cuestiones que marcarán el devenir de los mercados y de la economía en 2019, un año que se prevé igual de volátil que el anterior y donde sacar una rentabilidad/riesgo seguirá siendo difícil.
1. La guerra comercial entre Estados Unidos y China
La escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China vivió a primeros de diciembre una pequeña tregua de 90 días en un intento de negociación entre ambos países. De no lograr un acuerdo la escalada de las acciones comerciales puede tener, entre otras consecuencias, una subida de precios en China y Estados Unidos, menos poder de compra para los consumidores en estos países, costos de insumos más altos, mayor volatilidad en los mercados financieros y posiblemente tasas de interés más altas. El Ministerio de Asuntos Exteriores de China aseguró el 30 de diciembre que su país está "preparado para trabajar con EE.UU. para poner en marcha el importante consenso alcanzado", en referencia al citado acuerdo de Buenos Aires. Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10 % al 25 % de los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, aunque advirtió de que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el citado plazo de 90 días.
2. ¿Crisis o una simple ralentización?
Es la pregunta que los analistas tienen sobre la mesa. Como comentan los expertos de Bankinter en su blog, en 2019 se especulará cada vez más sobre la posibilidad de una nueva crisis económica global. Los expertos del think tank Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), en colaboración con ESADEgeo, exponen en su nota El mundo en 2019 tres posibles causas para que esto acabe sucediendo: los efectos disruptivos de la colisión comercial entre Estados Unidos; una crisis mayor y más generalizada de los países emergentes; o que algunos de los flancos débiles de la Unión Europea vuelvan a sembrar la incertidumbre a nivel global. Estos expertos recuerdan que las crisis son cíclicas y que todavía estamos gestionando las consecuencias de la última. Por su parte, el FMI señalaba en su último informe de octubre, Perspectivas de la Economía Mundial, que los riesgos para el crecimiento mundial han aumentado en los seis últimos meses y la posibilidad de sorpresas positivas ha disminuido.
Sin embargo, Keith Wade, economista jefe de Schroders, no se muestra muy optimista. "Prevemos un contexto más estanflacionista en 2019, con una ralentización del crecimiento global y un aumento de la inflación. En nuestra opinión, los tipos de interés en EE. UU. alcanzarán su nivel máximo en el 3% a mediados de 2019, pero otros bancos centrales seguirán endureciendo su política monetaria. Parece que el dólar estadounidense se depreciará, lo que podría beneficiar a los activos emergentes". No se habla de una nueva recesión, pero si de una desaceleración que llevará al crecimiento mundial hasta el 2,9% en 2019, frente al 3,3% estimado de 2018. Esta previsión se sitúa por debajo de la del consenso (3,1%) y refleja en gran medida el tono más pesimista de nuestras perspectivas para EE. UU. La zona euro sufrirá la guerra comercial entre Estados Unidos, lo que hará, en palabras de Wade, que su crecimiento se ralentice "desde un 1,9% en 2018 a un 1,6% en 2019".un periodo de transición para la economía.
3. Brexit: la hora final
El 29 de marzo de 2019 está marcado en los calendarios internacionales como la fecha límite para que el Reino Unido abandone la Unión Europea. Pero todavía no se ha especificado si estamos ante un Brexit duro o no.
De momento, el Reino Unido se adentrará en un "territorio inexplorado" si rechaza el acuerdo del "brexit" al que han llegado el Gobierno y Bruselas, advirtió el lunes la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, que afronta la oposición de una facción de su partido y de sus socios norirlandeses. La Cámara de los Comunes retomará el miércoles el debate sobre el pacto, aplazado en diciembre ante la falta de una mayoría que respalde el texto, sin que haya variado el rechazo del ala euroescéptica de los "tories" (conservadores) ni del Partido Democrático Unionista (DUP), cuyos votos son indispensables para May. "No creo que nadie pueda decir exactamente qué ocurriría" si el acuerdo del "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), es rechazado, admitió May en una entrevista con la BBC al comienzo de un periodo de dos semanas clave para definir el futuro político del Reino Unido
4. ¿Superdomingo de mayo?
Los malos resultados obtenidos en Andalucía han alejado la posibilidad de que se produzca un super domingo electoral el próximo 26 de mayo cuando los españoles están llamados a acudir a las urnas para elegir a sus representantes en las elecciones municipales, autonómicas y europeas y en las que podrían coincidir también las generales.
5. Nueva vuelta de tuerca en Italia
Italia lleva más de dos décadas de bajo crecimiento . La falta de disciplina fiscal de Italia llevó a desencuentros con la Comisión Europea y a máximos en su prima de riesgo. La posterior rebaja del objetivo de déficit para el 2019 al 2,04%, desde el 2,4% inicial, ha recibido el visto bueno preliminar de la CE y a finales de diciembre el Parlamento italiano aprobó los presupuestos del Gobierno pactados con Bruselas, recuerdan los expertos de Bankinter en su blog.
6. 20 años del Euro
En 2019 hará veinte años desde que el Euro se creó. La moneda europea nació oficialmente el 1 de enero de 1999, aunque no llegó al bolsillo de los ciudadanos hasta 2002. El Euro es la moneda oficial de 19 países y de casi 350 millones de europeos. Pero para avanzar en una verdadera unión se necesita completar la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales.
En la actualidad, es la moneda de 19 países, que suman 340 millones de europeos. El primer núcleo duro, conformado en 1998, estaba formado por 11 Estados, entre ellos España. Luego se sumaron Grecia (2000), Eslovenia (2007), Chipre y Malta en 2008; Eslovaquia (2009), Estonia (2011), Letonia (2014) y Lituania (2015). Las siguientes incorporaciones serán Rumanía (2022) y Croacia (2025). También están obligados a asumirlo Bulgaria, Hungría, Polonia, República Checa y Suecia, pero no hay establecidas fechas concretas. Los dos países que negociaron y lograron no entrar fueron Dinamarca y Reino Unido, pero la consumación del 'Brexit' el próximo 29 de marzo hará que la danesa sea la única excepcionalidad de los Veintisiete.
7. El fin de la 'Era Draghi'
En diciembre de 2018, el BCE dio por finalizado su compra de bonos, pero eso no significará que la política monetaria deje de ser acomodaticia ya que se producirá la reinversión de los vencimientos durante un periodo prolongado, la guía de tipos y la posibilidad de instrumentos adicionales (TLTRO). La primera subida del tipo de depósito (-0,40%) podría tener lugar en septiembre -octubre de 2019. En octubre finaliza el mandato de Mario Draghi y falta saber quién será su sustituto, aunque parece la opción más hawkish, representada en el alemán Weidman, parece que se va alejando. También la posibilidad de que el BCE suba tipos en el último trimestre del año y podría retrasarse hasta principios de 2020.
8. Migración y auge de las fronteras
La migración está en la agenda. Una vez aprobado, en diciembre de 2018, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular por la ONU -con la excepción de algunos países como Estados Unidos- toca ponerlo en marcha. No será fácil.
"Este es uno de los puntos donde España adquirirá mayor relevancia internacional en 2019", señala una nota del think tank Barcelona CIDOB.
9. Profit Warning
Una de las consecuencias de esta incipiente ralentización es que las empresas tendrán que revisar a la baja sus ventas e ingresos. Por lo tanto, habrá que estar preparados para enfrentarse a sucesivos 'profit warnings'.
10. Petróleo, bitcoin, renta variable, renta fija..¿dónde invertir?
2019 será un año en el que encontrar activos rentables donde invertir será muy difícil. El Bitcoin ya ha estallado y será muy difícil que recupere parte de su valor. En cuanto a la renta variable, sufrirá una tremenda volatilidad, mientras que la fija dependerá de las expectativas de subidas de tipos.