La financiación del BEI en España en 2017 se redujo un 6,3% hasta los 10.811 millones
La entidad ha financiado 83 operaciones, frente a las 112 del ejercicio anterior, mientras que los recursos a las pymes se reducen en 2.000 millones
España recibió 10.811 millones de euros en 2017 procedentes del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de 83 operaciones. Esto supone una reducción del 6,3% respecto a los 11.540 millones percibidos el año pasado e implica el segundo descenso consecutivo desde el máximo de 11.933 millones alcanzado en 2015. De hecho, es la cifra más baja desde 2013. Asimismo, el número de proyectos financiados también ha disminuido respecto a los 112 financiados en 2016. La reducción obedece principalmente a la caída del 23,5% en los recursos para las pymes. En cualquier caso, a pesar de este retroceso España se mantiene como uno de los principales receptores de financiación de este organismo al representar un 14% de la actividad del BEI, que invirtió en su conjunto 78.160 millones en 2017.
El desglose de la financiación refleja que la mayor parte de los recursos en España, hasta 6.200 millones, fue destinado para proyectos de las pymes. Sin embargo, es una cantidad significativamente inferior a los 8.106 millones de 2016. Asimismo, también se ha reducido un 40% el número de pymes beneficiadas, que han pasado de 100.000 sociedades que daban empleo a 1,2 millones de personas a 61.000 compañías con un total de 558.000 trabajadores el pasado ejercicio. El dato positivo es que al repartir el dinero entre menos empresas permite que el préstamo medio de 2017 por pyme aumente de 81.000 euros en 2016 a 96.360 euros el pasado curso. De hecho, es el país de la UE que más apoyo recibió en operaciones para pequeñas empresas.
"El BEI es el primer financiador exterior de la economía española", señaló este miércoles el vicepresidente de la entidad, Román Escolano, durante la presentación de la actividad del banco el pasado curso. Este responsable achacó el descenso registrado en la financiación a la desaparición de un proyecto pyme puesto en marcha durante la crisis que con la recuperación económica se eliminó, lo que ha provocado la reducción del fondo de inversión en España. Sin embargo, Escolano afirmó que si no se tiene en cuenta ese fondo la actividad del BEI se ha incrementado un 1,5%.
Además, la financiación del BEI también se destinó a infraestructuras con 2.295 millones. Pero el gran salto se produjo en la innovación con 1.446 millones, lo que supone un gran incremento respecto a los 864 millones de 2016. Escolano resaltó la "importancia de la transformación" del destino de la financiación que coincide con la recuperación de la economía española.
Evolución del Plan Juncker
El programa más mediático del BEI, el Plan Juncker que originariamente pretendía movilizar 315.000 millones en inversión hasta 2018 y que ha sido ampliado hasta 2020 y pretende movilizar 500.000 millones en inversiones, sigue con una evolución "positiva". Desde su puesta en marcha en 2014 ya se han aprobado 51.000 millones de los 60.000 millones. El volumen total de las operaciones movilizadas es de 256.000 millones de operaciones movilizadas, lo que supone un 82% del objetivo inicial de 315.000 millones. La mayor parte de estas inversiones se destina a las pymes (30%), seguidos de la innovación (22%) y Energía (20%).
En el caso de España, hay 70 proyectos financiados con este plan que supone 5.600 millones de financiación directa del BEI que ha permitido movilizar 32.000 millones. De esta forma, España es el segundo país en financiación firmada en 2017, sólo por detrás de Francia.
Escolano también enumeró las previsiones del papel que el BEI desarrollará en España en 2018. En este sentido, resaltó el esfuerzo en infraestructuras en España. En concreto el plan de inversión en carreteras en el que participará el BEI. También estimó que habrá una consolidación en la transformación de los recursos con más peso a la innovación y de energías renovables. Asimismo, nuevos instrumentos de financiación de apoyo a las pymes.