Granito gallego, construyendo el mundo

¿Qué tienen en común la plaza de Tiananmén en Pekín, la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, la Puerta del[…]

¿Qué tienen en común la plaza de Tiananmén en Pekín, la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, la Puerta del Sol de Madrid y la catedral de Santiago de Compostela?

En todas ellas se ha utilizado un elemento de construcción: granito de Galicia. Una piedra histórica que reinicia una expansión internacional dispuesta a ser, otra vez, el gran material natural para la edificación.

La catedral de Santiago de Compostela es uno de los monumentos más característicos y apreciados de Galicia con casi mil años de historia desde que comenzó su construcción y un ejemplo vivo del valor que tienen las piedras con las que se edificó y que conforman uno de los bienes con un mayor activo de esta comunidad española: el granito gallego.

Pero de sus canteras se obtuvo también la piedra granítica base para la construcción de la sede del Parlamento Europeo en la capital de Bélgica, el Ayuntamiento de la ciudad de Tokio, gran parte del mítico metropolitano parisino, de la Puerta del Sol de Madrid o de la inmensa plaza pekinesa de Tiananmén, entre otras muchas edificaciones emblemáticas.

Publicidad

Esta piedra es una roca ígnea plutónica que se forma debido al lento enfriamiento de un magma a una cierta profundidad en la corteza de la Tierra, y que da lugar a que se originen grandes cristales conformando esa textura tan característica que posee.

Pero esta piedra es muy especial en la comunidad de Galicia, donde se encuentra la localidad de O Porriño (Pontevedra), que posee "la mayor cantera del mundo de la que se extrae, fundamentalmente, la variedad Rosa Porriño, una de las más apreciadas por su color rosáceo, por ser muy homogéneo y que aporta una estética muy especial", según comenta a Efe Eva Portas, responsable técnico del órgano regulador de esta roca, denominado Centro Tecnológico del Granito.

Este organismo presta consultoría desde el ámbito de la construcción, el medioambiente y el marketing, hasta el desarrollo de trabajos relacionados con la innovación en el diseño de productos y de procesos en torno al mundo de la piedra natural, según informan desde su web.

Pero dispuestos a seguir aportando este material para continuar construyendo por el mundo, las diferentes empresas que lo extraen y comercializan han creado la denominación "Certified Galician Granite", encabezada por el Clúster del Granito, una corporación "sin ánimo de lucro a favor de la gestión, fomento y defensa de los productores de esta piedra tan singular, con el objetivo de diferenciar los materiales gallegos incorporando un control de calidad de los materiales".

La idea es, según Portas, "preservar su valor y mantener su calidad frente a otras piedras que no tienen la misma composición".

Según informan desde el Clúster del Granito, tradicionalmente se extrae en canteras a cielo abierto mediante corte con hilo diamantado, rozadoras de brazo y de disco, lo que supone la creación de bancos sucesivos y descendentes, llamadas gradas. También indican que el control de calidad comienza allí y solo un 25% del granito removido es comercializado en forma de bloque.

Todos los granitos tienen que estar constituidos por tres minerales esenciales: cuarzo, feldespato y mica, pero existe luego una variedad de añadidos que hacen que cada zona tenga una piedra especial. Desde esta zona del noroeste español parte la gran mayoría del mencionado Rosa Porriño, así como el denominado Gris Mondariz, que posee un color gris rosáceo.

Según indican desde el Clúster del Granito, este material, por su dureza y resistencia lo hace ideal para utilizarlo, tanto en espacios interiores como en el exterior, ya que admite todo tipo de acabado.

Sobre cuáles son los materiales de construcción que se utilizan en competencia con esta piedra, la experta Eva Portas indica que "principalmente lo que se utiliza en los edificios y en la pavimentación cuando no se recurre al granito son las cerámicas", precisando también que otros países que extraen de sus propias canteras granitos para la construcción son, sobre todo, Italia, India, Brasil, China o Finlandia.

No obstante, desde el Clúster del Granito comentan a Efe que "la absorción de agua en los granitos es más bien reducida, con valores en general inferiores al 0,6%, lo que implica, generalmente, un buen comportamiento frente al hielo y un bajo coste de mantenimiento".

Acerca de cuáles son los objetivos de la creación del "Certified Galician Granite", Portas indica que es fundamental "para conseguir una mayor competitividad, así como una proyección internacional y una mayor visibilidad".

La marca ahora creada de calidad del producto ha solicitado su registro en 28 países de Europa, fundamentalmente de la Unión Europea, así como en Estados Unidos, México, Turquía y Marruecos.

.

En portada

Noticias de