Funcas cree que si "incertidumbre" sigue en 2018 tendrá impacto muy "costoso"

El director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Carlos Ocaña, considera que si la "incertidumbre" sobre[…]

El director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Carlos Ocaña, considera que si la "incertidumbre" sobre la situación en Cataluña continúa en 2018 tendrán un impacto económico "muy costoso", aunque si termina tras las elecciones de diciembre la influencia no será importante.

Ocaña, que ha presentado hoy el número 153 de la revista Papeles de Economía Española, ha dicho a los periodistas que el impacto económico de momento es "reducido", ya que su Fundación lo cifra en tres décimas menos en la previsión de crecimiento del país.

"Estamos hablando de tres décimas del PIB, es dinero, pero no es un impacto desmesurado", ha indicado Ocaña, quien cree que si "las incertidumbres" acaban a principios del próximo año tras los comicios la influencia sería fundamentalmente para Cataluña "y no sería demasiado grande para el conjunto de España".

Sin embargo, ha advertido de que "esas incertidumbres sostenidas son muy perjudiciales, especialmente para la comunidad que plantea el crear barreras y romper la unión comercial y política, porque eso se ha visto que es costoso", afirmación para la que se basa en ejemplos como Quebec en Canadá o el "Brexit" en el Reino Unido.

Publicidad

Ha explicado que en las previsiones económicas de Funcas ya rebajan esas tres décimas, pero "el problema sería si la situación se mantuviera indefinidamente".

Sobre la decisión europea de que la nueva sede de la Agencia Europea del Medicamento sea Amsterdam en vez de Barcelona, sólo ha dicho que es "una pena" que no se haya elegido a la ciudad catalana.

En relación al nuevo número de la revista Papeles de Economía Española, dedicado a la "Economía de las ciudades", ha detallado que se pone de manifiesto cómo la gestión que prestan los ayuntamientos importa y tiene un efecto sobre la calidad de los servicios y sobre lo que pagan los ciudadanos en cada territorio.

Ocaña ha indicado que se observan grandes diferencias entre ciudades, aunque no entra en las comparativas ni en establecer ránking, con la única intención de que los gestores "tomen nota".

Ha manifestado que en los últimos años los ayuntamientos habían sido siempre "el patito feo" de las administraciones, pero con la crisis han sido los que más han contribuido a superar la situación con un papel "protagonista y central" que ha cambiado su imagen.

Ha situado la reforma de la administración local como una oportunidad para aumentar la disponibilidad de recursos, cambiando la regla de gasto, aunque con prudencia por los niveles de déficit.

Ocaña ha opinado que en los próximos años España va a continuar con una tendencia positiva de crecimiento, en torno al 3 por ciento, y en Andalucía prevé que el turismo y la construcción "tiren" de la recuperación en 2018 y den "un empuje mayor" que en otras regiones.

La publicación analiza, a través de informes de expertos, como las ciudades han gestionado el agua, el transporte urbano, la vivienda, o la hacienda municipal.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha subrayado la necesidad de hacer este tipo informes económicos del territorio a la hora de ver los diferentes modelos de desarrollo económico.

Ha asegurado que los ayuntamientos tienen por delante una tarea de "redefinición" de su papel, que no está "lo suficientemente bien asignado visto lo visto estos años", algo para lo que, entre otras cosas, sería necesario modular el techo de gasto en función del tipo de inversiones que se quisieran hacer con el superávit.

.

En portada

Noticias de