Constellation, el proyecto de Ben Jorgensen que transfiere datos personales de forma segura

La empresa basada en tecnología blockchain surge de combinar la nueva economía de la Web 3.0 con los principios de innovación y sostenibilidad

Ben Jorgensen (Indiana, Estados Unidos) fundó Constellation Network en 2017 con el objetivo de crear una plataforma para la gestión de datos a gran escala aprovechando la tecnología blockchain y las DLTs. 

Jorgensen se comenzó a interesar por las oportunidades que brindaba la tecnología blockchain al inicio de su carrera profesional, en Silicon Valley. Fue ahí donde conoció a los que posteriormente serían los cofundadores del proyecto de Constellation

Esta idea surgió con la intención de combinar la nueva economía digital de las Web 3.0 que comenzaba a despuntar con la infraestructura y la innovación del hub tecnológico americano. 

Con esto consiguieron crear un ecosistema tecnológico que une empresas del mundo real con economías digitales para el manejo y monetización de Big Data. Constellation es una base de datos descentralizada, similar a una blockchain como BitCoin o Ethereum, pero ofrece una tecnología desarrollada para solucionar problemas de interoperabilidad dentro del espacio cripto. 

Publicidad

Ben Jorgensen ha conseguido dotar a su proyecto con la capacidad de gestionar datos con una tecnología capaz de operar con millones de datos a la vez, garantizando su seguridad y el poder monetizarlos cuando se quiera. 

Un proyecto sostenible 

Además de crear todo este entramado tecnológico con la intención de crear una plataforma para la gestión de datos, Ben Jorgensen quería competir con el espacio cripto, pero desde una economía digital sostenible para el intercambio de datos a gran escala para que sean seguros, transparentes e inmutables para que sea accesible para todo el mundo. 

En cuanto a la tecnología utilizada se llama DAG (Directed Acyclic Graph) que permite utilizar las ventajas que proporciona la blockchain pero sin las limitaciones que presenta. 

La blockchain aporta a los datos seguridad, inmutabilidad y transparencia, principios que defienden desde la propia Constellation en su afán por seguir los fundamentos de sostenibilidad con los que se creó la empresa. 

La tecnología blockchain es una cadena lineal donde se puede añadir información, la cual está ordenada en bloques de transacción y lo verifican una serie de nodos. En el caso del proyecto de Jorgensen no hace falta que toda la red de nos valide la información. Con 5 o 6 nodos es suficiente

Esto es gracias a su modelo de consenso, el cual permite validar información nueva desde la propia fuente de información, necesitando por lo tanto un número menor de nodos para validar los datos.

A mayor número de nodos disponibles, el tiempo que tardará alguien en encontrar estos 5 o 6 nodos para validar la información será menor.

Esto puede suponer que el tiempo de espera se acerque cada vez más a cero. En conclusión, a mayor número de nodos la red irá más rápido pero también será más segura, lo que permite una escalabilidad nunca antes vista. 

Las aportaciones de Constellation 

Aparte de las ventajas que proporciona para la mayoría de las bases de datos centralizadas, Constellation aporta mediante su tecnología, una forma segura de almacenar infinidad de datos 

dentro de una economía digital preparada para intercambiar los datos almacenados dentro de un ecosistema asegurado mediante tecnología DAG. 

Entre los últimos dos o tres años se ha generado el 90 por ciento de los datos jamás creados, los cuales provienen de fuentes digitales como internet, inteligencia artificial o el internet de las cosas entre otros. 

En este contexto, Constellation contribuye proporcionando un alojamiento a estos datos ya que cada vez crecerán tanto en volumen como en importancia. Actualmente cada vez depositamos en la red más datos personales que años atrás no se nos ocurriría: DNI, historial médico o datos bancarios. Por eso, la iniciativa de Jorgensen también nace para proteger toda esta información. 

Por último, gracias a la tecnología de contabilidad que distribuye Constellation permite a la industria de la movilidad personalizar soluciones de vehículos conectados creando mejores resultados para el sector automotriz.

Su aportación consiste en un protocolo capaz de organizar datos y satisfacer las necesidades de las nuevas tecnologías de movilidad y, así, proporcionar actualizaciones en tiempo real que pueda analizarlos datos de este sistema.

En portada
Más del 50% del sector financiero español ya excluye empresas que dañan la biodiversidad, según un nuevo informe de SE Advisory Services y Spainsif

Las instituciones españolas lideran con inversiones temáticas en gestión forestal sostenible y recursos hídricos, pero enfrentan importantes barreras de datos. Únicamente el 17% de la financiación actual de biodiversidad proviene del sector privado, evidenciando una oportunidad de mercado sin explotar. El informe identifica instrumentos financieros emergentes: préstamos vinculados a la biodiversidad, soluciones basadas en la naturaleza, bonos verdes y créditos de biodiversidad

El turismo saudí cautiva al público y refuerza las alianzas globales en la WTM 2025

La Autoridad de Turismo de Arabia Saudí firmó nueve memorandos de entendimiento y facilitó otros veintisiete entre socios saudíes y el sector turístico mundial. Además, mantuvo más de 500 reuniones estratégicas con representantes del sector en la WTM 2025. Arabia Saudí también ha presentado su extraordinario calendario de eventos y entretenimiento, su ‘Unreal Calendar’, así como sus destinos emblemáticos, reforzando su posición como el destino turístico de más rápido crecimiento a nivel mundial

Publicidad
Noticias de