Bayer: ¿recompensará al inversor valiente?
La posibilidad de que su herbicida Roundup, fabricado por Monsanto, cause cáncer, ha provocado una huida de inversores por el temor a una multa que sea inasumible. Pero, ¿y si es ahora el mejor momento de entrada?
Un tribunal federal de San Francisco, Estados Unidos, ha dictaminado que el ingrediente de glifosato del herbicida Roundup puede causar cáncer. La noticia provocó una caída del 10,09 por ciento en los títulos de la farmacéutica alemana. Esta sentencia se une a otra del pasado agosto en la que otro tribunal eliminó la división de agroquímica de Monsanto, CropScience, en la que se integraba Roundup. Además, la sentencia actual, al producirse por un tribunal federal, podría servir como precedente para otros juzgados de Estados Unidos en los cuales existen hasta 11.300 demandas contra Bayer por este herbicida. El caso es que desde la sentencia de agosto los títulos de Bayer se hunden un 40 por ciento y la situación actual da alas a los que criticaron la compra de Monsanto por 54.700 millones de euros hace cerca de un año.
En este escenario de incertidumbres y dudas dos corrientes de inversión muy diferenciadas son las que marcan la pauta. Por un lado aparece la oportunidad de entrar en Bayer en la actualidad por lo atractivo del precio, la confianza en una gran multinacional y la estimación de que el impacto de una sanción no será de gran calado. Por otro, la duda sobre la cuantía de la posible multa hace huir o no comprar el valor ante el temor de que el futuro de Bayer esté en manos de los tribunales.
La gestora Gesconsult acaba de entrar en Bayer porque «está a unos niveles muy interesantes», explica su gestor de renta variable europea Lucas Maruri. Respecto a la cuestión judicial, comenta que hay que tener en cuenta que el proceso se encuentra en una fase de inicio. Por tanto, explica Maruri, «lo que está penalizando al valor es la incertidumbre y la falta de visibilidad sobre el caso, lo que provoca que los inversores salgan del valor porque no soportan que este escenario se prolongue en el tiempo». Pero añade: «Otro inversor que confíe en la compañía y aguante las caídas y la incertidumbre ve una gran oportunidad a un precio barato».
Por el contrario, el analista de Banco Sabadell Óscar Rodríguez afirma que hay que tener «mucho cuidado al plantear que Bayer es una oportunidad de inversión ahora mismo porque hay que tener presente que el caso se encuentra en una fase muy preliminar». Por tanto, completa Rodríguez, «el resultado judicial es muy impredecible y hay que estar muy pendientes en las próximas semanas para determinar el 'feeling' del mercado con la cuestión». Para este analista lo que hay actualmente es «una causalidad clara y directa»: «Si el fallo es favorable a los demandantes, aunque el uso del Roundup no haya sido a nivel profesional, las demandas podrían sobrepasar la cifra de 20.000 litigantes (vs 11.300 actualmente)». En consecuencia, continúa, si la multa es de hasta 20.000 millones de dólares, «creemos que Bayer podría asumirla y a partir de 30.000 millones entonces estaríamos en un escenario de extrema complejidad para el valor». Aunque también reconoce que «no es habitual en este tipo de casos que la sentencia sea muy dura con las compañías pero, a modo de ejemplo, también ha habido otros casos en los que no se esperaba una sentencia que impactase fuertemente a una empresa y apareció la de Volkswagen».
Si se compra, paciencia
El gestor de renta variable de RentaMarkets José María Díaz Vallejo considera que las caídas de Bayer son la «reacción habitual ante incertidumbres judiciales, como ya ocurrió en casos como el de las tabaqueras o el de BP». Y puntualiza que no se debe asociar las bajadas únicamente a la posible multa: «Parte del castigo se explica por la pérdida de confianza en el equipo directivo de Bayer por no haber valorado correctamente los riesgos judiciales antes de realizar la compra de Monsanto, y este segundo punto tiene una gran importancia para los inversores de vocación largoplacista».
Con todo, desde Gesconsult estiman que no tiene «mucho sentido» que el valor siga profundizando en pérdidas porque al final es una compañía que ofrece «mucha credibilidad y no deja de crecer como se comprueba en la capacidad de aumentar el cash-flow yield cada año». Además, sostienen que se trata de un valor que ofrece un dividendo «muy atractivo», del 4,9 por ciento, y en un escenario de dudas sobre la evolución de la economía mundial «los inversores también buscan este tipo de compañías». En cambio, en Sabadell mantienen la visión de que entrar en Bayer por el dividendo «no es justificable», porque si Bayer tuviese que hacer frente a una sanción de gran calibre «dicho dividendo se vería reducido ante una posición de balance muy exigente».
Corto plazo vs largo plazo
En conclusión, en Sabadell sentencian que si un inversor medio ha asumido completamente los riesgos que implica invertir en la actualidad en Bayer, y sigue creyendo que la multa no va alcanzar unas cifras desorbitadas, «entonces es una compañía que por su situación operativa puede tener un gran potencial. En cambio, si genera al inversor la mínima duda, y su confort ante niveles bajos de incertidumbre es limitado, existen otras compañías con mucha más seguridad que Bayer para invertir».
En RentaMarkets aseguran que las empresas como Bayer se compran por la «calidad de sus activos en el largo plazo». Pero, cuanto mayores sean los problemas y más ruido hagan, «mayor será el descuento al que cotizará la acción». Por ello, estiman, «el impacto de Roundup está siendo enorme y si se le suma la elevada incertidumbre que lo rodea, el descuento de la acción tendría que ser alto, por lo que parece buen momento para ir haciendo pequeñas compras puntuales». Eso sí, matizan, «comprar y vender poco a poco y si la acción sigue cayendo, agradeceremos haber ido sin prisas, porque si deja de caer y recupera, tendremos tiempo para incrementar la posición». Resumen su tesis con una frase muy clara: «Prudencia pero con el dedo en el gatillo».
Cierra otro frente abierto por un anticoagulante
Por si la problemática del herbicida no fuese suficiente, Bayer ha tenido que cerrar otro frente, también en EE.UU., con una gran suma dinero. Y es que el grupo y su socio local Janssen Pharmaceuticals pagarán 775 millones de dólares a partes iguales a demandantes en este país por su anticoagulante Xarelto, que está prescrito para tratar la enfermedad arterial coronaria o periférica. La compañía ha informado que el acuerdo alcanzado resuelve las 25.000 demandas contra Xarelto en EE.UU., «por haber causado daños a la salud con consecuencias como hemorragias».
Bayer insiste en que esas demandas no son merecidas y no hay admisión de responsabilidad bajo el acuerdo, al que califican «favorable», y afirman que les permite «evitar la distracción y el coste significativo de continuar con el litigio», que comenzó hace más de cinco años. Bayer prevé que su parte de la indemnización será cubierta, al menos en parte, por el seguro obligatorio sobre este producto, uno de sus medicamentos más vendidos. La noticia se conoció el miércoles, media hora antes del cierre de mercados, y Bayer cedió un 2.69 por ciento. Al día siguiente, los títulos retrocedieron un 0,51 por ciento hasta los 56,97 euros por título.
También te puede interesar:
Bayer mantendrá el dividendo por el 2018 en 2,80 euros por acción
Bayer y Janssen indemnizarán con 775 millones por el anticoagulante Xarelto