Talgo se sube al tren de los avances en bolsa
La compañía está de enhorabuena tras la adjudicación de una gran licitación con el operador público alemán, Deutsche Bahn, y aún está pendiente de varios contratos de gran calado. Esta muestra de potencial, unida a su recompra de acciones, aúpan al valor.
Talgo se ha colocado como protagonista del sector tras la gran adjudicación otorgada por el operador público alemán, Deustche Bahn. El mega contrato podría alcanzar una suma total de 2.300 millones de euros con una primera fase en la que Talgo fabricará 23 unidades de AVE de muy alta velocidad por un importe total de 550 millones de euros. La compañía española se refuerza en Europa Central después de firmar contratos en Europa del Este y mientras está pendiente de una posible adjudicación de gran calibre de fabricación de AVE para Reino Unido. Todos los pedidos son contratos a largo plazo que aseguran el futuro de la compañía, la cual ha afirmado que en el futuro concurrirá a numerosas licitaciones que superarían en conjunto los 8.000 millones de euros.
Por otro lado, la Comisión Europea ha vetado la fusión entre Siemens y Alstom porque considera que su unión hubiese reducido la competencia y dificultado el acceso de otros competidores a las licitaciones, además de producirse aumentos en el precio. Esto llevaría, según la Comisión, a cerrar oportunidades de negocio a otras empresas de menor tamaño. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha celebrado con mucha alegría la decisión de Bruselas por el peso que estas dos empresas tienen en España en detrimento de Talgo o CAF. Pero los gestores, analistas, inversores institucionales y expertos que cubren a Talgo no ven tan acertada la decisión de la CE y fijan su análisis de la compañía en el contrato con Deutsche Bahn.
El megacontrato como referencia
El caso es que Talgo «le ha quitado de las manos» un contrato a Siemens con uno de sus socios preferentes. Pero, como expone el director de inversiones de renta variable de ATL Capital, Ignacio Cantos, Talgo siempre ha sido un competidor «muy especializado que busca contratos muy específicos y no aspira a adjudicaciones en las que sí entran compañías con mucho más músculo como Siemens». De la misma opinión es el analista de GVC Gaesco Beka Íñigo Recio que considera que este tipo de contratos en Alemania significan que se ha valorado «la tecnología que aporta Talgo y que no poseen otros». El equipo de renta variable de Santalucía AM cree que el pedido «pone de manifiesto que Talgo tiene un producto magnífico que es capaz de vender y mantener a un precio muy competitivo».
Para Íñigo Recio este tipo de adjudicaciones le otorgan mucha visibilidad a la compañía y tiene claro que seguirán acudiendo a concursos de gran calibre. Además, los nuevos contratos se verán reflejados en los resultados de 2019 y «servirán para levantar el bache de 2018». Este hecho, estima Recio, «provocará una reducción de incertidumbres y será muy positivo para su cotización». Desde GVC recomiendan «comprar» con un precio objetivo de 6,5 euros por título. En Santalucía AM, inversores a largo plazo y con una fuerte apuesta por Talgo, creen que en los próximos 24 meses la acción debería colocarse entre los 7,5-8 euros y a 3-5 años podría llegar a los 8-9 euros, además no ven «nada en el horizonte que pueda frenar la cotización». En cambio, Ignacio Cantos no es tan positivo con el desempeño bursátil y cree que lo mejor sería «mantener las posiciones», porque entrar con estos precios «quizás no sea lo más adecuado ya que la compañía estaría atractiva entre los 4 o 4,5 euros, pero va a ser difícil verlos actualmente».
Hubiese sido mejor la fusión
Los expertos coinciden en que no hubiese sido negativa para Talgo la fusión entre Siemens y Alstom, ya que la unión de ambos no habría provocado muchos conflictos de competencias o adjudicaciones de contratos y pedidos. Así, Recio cree que la noticia del veto es «secundaria» y Cantos la califica como «neutra» para añadir que en el caso de haberse producido «hubiese desaparecido un competidor para Talgo»: «El hecho de una fusión tampoco habría traído consigo que Siemens-Alstom hubiese dejado de acudir a licitaciones de menor tamaño», sentencia Cantos. En Santalucía AM afirman que desde su hubiesen preferido que la CE aprobará la operación porque ésta «habría ayudado a dar una mayor eficiencia al problema de sobrecapacidad en la industria, lo cual habría ordenado mucho más al conjunto del sector», explican.
Como comenta Recio, hay un crecimiento importante de licitaciones por lo que los competidores «consiguen buenos contratos y hay tarta suficiente para todos y no tendría que existir preocupación sobre los concursos».
La recompra sustenta la cotización
La decisión de Talgo en noviembre, tras la presentación de resultados, de realizar un programa de recompra de acciones de un 16 por ciento del capital, por 100 millones de euros y un máximo de 22,5 millones de títulos durante un año y medio, es el mejor catalizador y sustento del valor para hacer frente a posibles incertidumbres del mercado, del negocio o de la evolución económica. Así lo afirman los expertos.
Para Ignacio Cantos, de ATL Capital, es la razón «fundamental» por la cual se mantiene el precio actual de las acciones. Para Santalucía AM si Talgo continúa de forma sólida con este programa «afectará positivamente a la cotización». Como ejemplo sirve el hecho de que el día en que anunciaron el lanzamiento de dicha colocación de capital como remuneración al accionista, los títulos de la compañía subieron un 2,7 por ciento y el precio por acción se colocó en 4,55 euros, nivel que se ha sostenido en el tiempo hasta la adjudicación del contrato en Alemania que ha disparado el precio hasta la horquilla de los 5,8-6 euros, en el entorno del precio objetivo marcado por el consenso del mercado.
También te puede interesar:
Talgo completa el objetivo del patrón alcista con objetivo en 6 euros
Skoda arrebata a Talgo un contrato de 225 millones tras recurrir concurso