La vivienda se encarece un 4,8 % en septiembre gracias a las grandes ciudades

La vivienda terminada se encareció un 4,8 % en septiembre debido al dinamismo registrado en las capitales y las grandes[…]

La vivienda terminada se encareció un 4,8 % en septiembre debido al dinamismo registrado en las capitales y las grandes ciudades, un crecimiento que, sin embargo, supone una desaceleración con respecto a agosto, cuando se incrementó un 5,6 %, según los datos ofrecidos por Tinsa.

En concreto, el precio de la vivienda terminada en las capitales y grandes ciudades subió en septiembre un 7,3 % interanual y acumula casi un 20 % de incremento desde que este tocara mínimos tras la crisis.

En la Costa mediterránea el valor de la vivienda registró un aumento interanual del 4,7 %, mientras que en las áreas metropolitanas se incrementó un 4 % en los últimos 12 meses.

Por su parte, en Baleares y Canarias el aumento anual alcanzó el 3,9 %.

Publicidad

De acuerdo con Tinsa, la vivienda sigue estabilizada y sin signos evidentes de recuperación en las localidades más pequeñas, agrupadas en resto de municipios, donde el precio de la vivienda fue un 0,9 % superior al registrado en septiembre de 2017.

Desde que registró su punto más bajo en febrero de 2015 tras el estallido de la crisis, el Índice General de Tinsa se ha recuperado un 12,1 %.

Los mercados que ejercen como locomotoras de la recuperación del mercado residencial han sido las capitales y grandes ciudades, donde el precio ha subido un 19,4 % desde su mínimo de mayo de 2015, y las islas Baleares y Canarias, donde el crecimiento ha sido del 18,2 % desde agosto de 2014, cuando comenzó el cambio de inflexión en este subíndice.

También la Costa mediterránea ha recuperado un 15,7 % desde sus mínimos de febrero de 2015, mientras que la recuperación ha sido más moderada en las Áreas metropolitanas, con el 11,5 % más desde septiembre de 2016 y del 3,4 % en el resto de municipios.

Desde los máximos, la vivienda en España vale, de media, un 35,7 % menos que en 2007. La Costa mediterránea, que llegó a registrar una diferencia cercana al 50 %, ha reducido la caída acumulada a un 40,3 %, seguida de las Áreas metropolitanas (-40,3 %).

Por debajo del descenso acumulado medio en España, se han situado Baleares y Canarias (-22,6 %) y el Resto de municipios (-36,3 %), mientras que en las capitales y grandes ciudades la diferencia iguala la media general (36 %).

En portada

Noticias de