La banca abre el grifo del crédito ante una demanda cada vez más «solvente»
Relajan los criterios de aprobación y suavizan las condiciones de hipotecas y préstamos en una tendencia que seguirá a lo largo del año
Quienes se hipotecan o financian sus compras diarias viven una época dorada en la que el acceso a los préstamos es cada día menos riguroso, si se compara con los peores años de la crisis en los que la banca cerró el grifo a partir de 2009 tras la burbuja económica. Las entidades financieras reconocen que están suavizando los criterios de concesión de las líneas de financiación que aprueban sus comités de riesgo; y que las condiciones por las que se rigen esos préstamos (intereses, plazos, cuantías máximas o vinculaciones, entre otras) también se flexibilizan en un contexto marcado por la tendencia alcista de la demanda de los consumidores.
Así lo refleja la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios, publicada por el Banco de España y referida al segundo trimestre del año, en la que se anticipa, además, que esos criterios de concesión «continuarían relajándose» en este tercer trimestre del año de forma «ligera».
La banca achaca esa situación benigna con los clientes que se acercan a las sucursales a pedir dinero por lo que consideran que es un «aumento de la competencia» en el sector, a pesar de las críticas por que cinco grandes grupos acaparan tres cuartas partes del mercado financiero; también lo explican por las «mejores perspectivas económicas generales y en el mercado de la vivienda»; así como por una «mayor solvencia percibida» de esos solicitantes tanto si se trata de futuros hipotecados como de consumidores que financian bienes duraderos a corto o medio plazo.
En sus contestaciones a la encuesta del supervisor, los grupos bancarios constatan un círculo virtuoso en el que la demanda de financiación continúa aumentando mes tras mes. Y justifican esta circunstancia, una vez superados los peores momentos de la crisis -elevada tasa de paro y desconfianza generalizada-, al buen momento por el que atraviesan las hipotecas y, en mayor medida, los créditos al consumo. Así lo explican el descenso que siguen experimentando los tipos de interés -los oficiales se mantienen anclados en el 0%, a la espera de lo que determine el BCE en su reunión de este jueves, y el euríbor en el -0,18%-; las «mejores perspectivas» del mercado de vivienda; y «la mayor confianza de los consumidores», tres factores que habrían influido en el incremento de las peticiones de financiación entre abril y junio.
Este análisis del supervisor también confirma cómo el porcentaje de peticiones de créditos que son rechazadas por la banca «ha vuelto a reducirse» por la mejora del entorno en el que ahora se mueven las familias, las empresas y las propias entidades financieras. Además, la Encuesta de Préstamos Bancarios constata dos realidades a tener en cuenta: una, que la posibilidad de tirar de ahorros para hacer frente a grandes gastos, sin tener que acudir a la financiación, es un factor que sigue presente; y otra, que los cambios legales, como la futura Ley Hipotecaria -una norma que está tramitándose en las Cortes- también provoca que una parte de las familias esperen a su resolución para solicitar un préstamo inmobiliario.
Comisiones «baratas»
Por otra parte, un estudio sobre los servicios bancarios elaborado por Deloitte para la AEB y la CECA estima que España es el segundo país más barato de Europa en la prestación de servicios bancarios a sus clientes, con unos precios que son un 58% menores a la media de los países analizados. En concreto, el coste de esas comisiones y tasas se encuentra en 38 euros al año, frente a la media de 91 euros comunitaria, con Alemania liderando este coste (181 euros), frente a los 20 euros de Reino Unido.
Los datos se hacen públicos en medio de la polémica por la futura implantación de un impuesto específico para la banca, según ha anunciado el Gobierno presidido por Pedro Sánchez, para financiar parte del déficit del sistema público de pensiones, y que podrían repercutir en las comisiones que cobran.
El análisis de la consultora indica también que la banca es una de la que mayor número de servicios gratuitos ofrece en toda la Unión Europea: 87 de los 115 disponibles.