Un curso de bioconstrucción servirá para alzar en Zubiri un edificio
Un nuevo curso de bioconstrucción ejecutará en Zubiri como acción formativa el edificio principal de un centro educativo y de[…]
Un nuevo curso de bioconstrucción ejecutará en Zubiri como acción formativa el edificio principal de un centro educativo y de turismo activo que dos jóvenes emprendedores de 28 años van a poner en marcha en el Valle de Esteribar.
El Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL) ha abierto el plazo de inscripción en este nuevo curso de formación para el empleo sobre bioconstrucción, que se ejecutará con la metodología de "aprender haciendo", tendrá una duración de 482 horas y será impartida por profesorado de referencia estatal.
Con 20 plazas disponibles, se desarrollará entre el 1 de junio y el 9 de septiembre, especialmente dirigida a personas preferentemente desempleadas con experiencia en el sector de la construcción, ha informado el Ejecutivo foral en una nota.
El objetivo es que el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para construir un edificio completo, desde los cimientos hasta el tejado, aplicando los principios de la bioconstrucción. El próximo 16 de mayo está prevista una charla informativa para las personas interesadas.
La directora gerente del SNE-NL, Paz Fernández, ha presentado hoy estas iniciativas, y ha subrayado cómo el trabajo en red del sistema de empleo de Navarra (SNE y Cederna Garalur) ha permitido impulsar y apoyar una iniciativa que no solo tendrá impacto económico en la zona, sino que también aspira a sensibilizar y a formar sobre bioconstrucción y sostenibilidad.
"Agotzenea" es un proyecto de autoempleo impulsado por dos emprendedores de Zubiri, que han constituído Mikrokooperativa Etxeko, cuyo objetivo es construir en el Pirineo navarro un espacio de referencia en bioconstrucción, ecologismo y sostenibilidad para ofrecer una "experiencia única" a nivel educativo a través de cursos y talleres sobre bioconstrucción, agricultura orgánica y silvicultura (cuidado y explotación de bosques), dada la creciente demanda en formación de este tipo.
De manera complementaria, sus responsables han previsto ofrecer actividades de ocio y turísticas, así como de investigación y divulgación, desarrollando así una experiencia vivencial para quien se acerque al centro. Tiene previsto abrir su escuela-taller-alojamiento en primavera de 2019.
Urtzi Arrieta y Ander Magallón llevan varios años formándose en diferentes técnicas de bioconstrucción así como en el uso de materiales naturales. Con un interés en generar alternativas en la zona rural en la que viven, con este proyecto pretenden impulsar la economía circular y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
En su apuesta por el trabajo en red, son miembros de la Red Ibérica de Construcción con Paja. Además, han tomado parte en diferentes iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. Según han explicado, esto les ha permitido tomar conciencia de la importancia de crear modelos sostenibles reales y han decidido apostar por ello.
.