PwC estima que sistema gasista acabe con déficit 8 años antes de lo previsto
El sistema gasista alcanzará en 2018 superávit y, con la evolución prevista de la demanda, absorberá todo el déficit de[…]
El sistema gasista alcanzará en 2018 superávit y, con la evolución prevista de la demanda, absorberá todo el déficit de tarifa que tiene acumulado en 2023, ocho años antes de lo pronosticado, según indica la consultora PwC en un informe.
El socio responsable del Sector de Energía de PwC, Carlos Fernández Landa; el socio líder de Consultoría de Energía de la firma, Óscar Barrero, y el directivo de Energía y Estrategia, Gerardo Fernández, han presentado hoy el estudio.
Han recordado que de enero a marzo de este año la demanda de gas en España creció un 6,5 %, a lo que se une que el sistema está ahora pagando unos costes menores, ya que, después de que el Tribunal Constitucional (TC) anulara varios puntos del real decreto-ley para pagar la indemnización por el almacén de gas Castor, que se cargaba al sistema, hay 90 millones menos de coste al año.
Los autores del informe son optimistas con respecto al futuro del gas, entre otras cuestiones porque la factura, de una media de 98 euros por megavatio hora (MWh) en España, está por debajo de la de Alemania, Italia o Francia.
Una ventaja competitiva que el informe recuerda que es aún mayor en el caso del segmento industrial, con un precio de 33 euros/MWh, si bien para un 15 % de la demanda industrial, constituida por las grandes industrias consumidoras, es superior.
El gas natural nutre el 30 % de la demanda energética de los segmentos industriales más intensivos en consumo energético, que representan un 6 % del PIB, según el estudio de PwC.
La firma considera también que en una próxima revisión de peajes se debería contemplar una rebaja de los costes para el cliente doméstico, ya que la proporción que soporta frente a la media europea es muy superior.
Además, defiende un mayor porcentaje de peajes fijos frente a los variables, pues en España los fijos son inferiores a los que hay en otros países europeos, cuando tienen gran importancia en caso de una coyuntura de demanda adversa, ya que generan mayor estabilidad en los ingresos.
La consultora ha subrayado que la evolución positiva del gas está contemplada también en el informe de la comisión de expertos sobre transición energética, que los sitúa como la fuente que tendrá un mayor crecimiento en consumo de energía final, pasando de 150 teravatios hora (TWh) en 2015 a 300 TWh en 2030, por delante de la electricidad y los derivados del petróleo.
Según PwC, el crecimiento se va a dar en todos los segmentos de consumo, aunque prevé que en la transición energética el rol de los ciclos combinados va a estar estable, en torno al 17 % o el 18 % de la producción eléctrica entre 2020 y 2030.
No obstante, la firma discrepa con la relevancia que en el informe de la comisión de expertos se da al gas en el transporte, apenas 13 TWh concentrados en el sector marítimo.
PwC considera que el gas es una solución con capacidad inmediata para tener penetración en el sector del transporte, que representa el 27 % de las emisiones de CO2, sobre todo por su coste, y cree que su rol será importante en el segmento de transporte profesional y de pasajeros.
En España en la actualidad sólo hay 6.000 vehículos, con un consumo de 2 TWh, frente a un potencial de 200 TWh que contempla la consultora.
El informe también destaca que el gas natural ha sido capaz de atraer recursos de fondos de inversión de primer nivel, como prueba que en los últimos quince años se han invertido 15.400 millones, entre otras cuestiones por haber gozado de bastante estabilidad regulatoria.