Herramienta conectará experiencia de consumidor de vino con los bodegueros
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) están desarrollando el proyecto de innovación digital "#Dejatuhuella", que permitirá conectar la[…]
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) están desarrollando el proyecto de innovación digital "#Dejatuhuella", que permitirá conectar la experiencia del consumidor de vino con los bodegueros.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 266.577 euros, consiste en un sistema de conectividad inteligente que pivota sobre el concepto de huella, en su dualidad ambiental y emocional como punto de conexión entre la experiencia de usuario generada por el consumidor de vino y el valor añadido que provee la bodega.
De esta forma, pretende generar un circulo virtuoso de mejora de la eficiencia de la cadena agroalimentaria, que redunda en una disminución del impacto ambiental asociado y en un uso más eficiente de los recursos naturales.
A través del sistema "#Dejatuhuella", la experiencia de usuario sirve a la bodega para mejorar la sostenibilidad del ciclo de vida del vino, mejorando su eficiencia productiva y su competitividad.
Concretamente, en el tapón de la botella será donde se proporcionarán las instrucciones de acceso a la experiencia que propone "#Dejatuhuella" y que posibilitará conectar a consumidor y productor.
El Grupo Operativo de este proyecto está integrado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto al grupo de investigación AGR-128 "Zootecnia" de la Universidad de Córdoba, como agentes del conocimiento.
También participa la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), integrada por los Consejos Reguladores de los Vinos con DOP Montilla-Moriles, Condado de Huelva y Málaga y por las empresas CO2 Consulting S.L, Alas6enlaplaya e Intelify.
Este proyecto innovador, que tiene un periodo de ejecución de dos años y está previsto que finalice en diciembre de 2019, constituye una inversión subvencionada con fondos FEADER por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
.