Cobre San Rafael afirma que científicos estudian explotación de mina de cobre
La firma Cobre San Rafael, que proyecta explotar una antigua mina de cobre en los municipios coruñeses de Touro y[…]
La firma Cobre San Rafael, que proyecta explotar una antigua mina de cobre en los municipios coruñeses de Touro y O Pino, aseguró hoy en un comunicado que lleva a cabo una "intensa labor de investigación científica" para "aclarar y reforzar su propuesta empresarial".
El proyecto, que está en trámites ante la Xunta, prevé una inversión de 200 millones de euros y la creación de 400 empleos directos, pero ha generado numerosas críticas.
Un millar y medio de alegaciones han sido presentado contra esa iniciativa por parte de asociaciones de vecinos y municipios de la zona, grupos ecologistas y hasta cofradías de pescadores, por temor al impacto ecológico en la zona e incluso a que la contaminación de las aguas pueda llegar hasta las rías gallegas.
La mina fue abandonada en 1988 por la multinacional minera británica Río Tinto, que un año después presentó un plan de restauración medioambiental que nunca cumplió.
Cobre San Rafael, que pretende ahora reanudar la actividad, es una empresa participada por Explotaciones Gallegas, propietaria del terreno, y por capital de la multinacional Atalaya Mining, del grupo chino Yanggu Xiangguang Copper, de la suiza Trafigura y de los fondos de inversión Orion Mine Finance y Liberty Metals & Mining.
En un comunicado, la empresa asegura que continúa "estrechado su colaboración científica con las universidades gallegas" así como con "consultores independientes de prestigio".
Cobre San Rafael señala que elabora "informes técnico-científicos adicionales para ampliar el nivel de detalle del proyecto" con la intención de "facilitar la toma de decisiones e incrementar el nivel de confianza en un proyecto puntero en cuanto a calidad técnica".
Precisa que el profesor Leandro Alejano de la Universidad de Vigo elabora un informe de "evaluación de la seguridad de los depósitos de estériles".
Añade que los profesores Ricardo Juncosa y Jordi Delgado de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de A Coruña llevan a cabo un estudio de "los aforos y condiciones hidroquímica y biológica de las aguas del entorno de la mina" y de "alternativas de abastecimiento para las traídas actualmente en uso por municipios y particulares que serían sustituidas con la nueva actividad".
Juncosa y Delgado también elaboran una "modelización más detallada del balance de aguas del proyecto así como una caracterización de las aguas acumuladas en la antigua corta de Arinteiro, con vistas a su tratamiento", según la nota.
Además, el catedrático Felipe Macías, del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago de Compostela, "desarrolla una campaña de análisis de las aguas relacionadas con el proyecto".
También apunta que Assio Ingeniería elabora un "plan de emergencia interior para el depósito de estériles"; Malde Arqueología estudia si hay "algún elemento patrimonial"; Meteosim analiza la "calidad del aire, con vistas a evitar cualquier afección al exterior" y Applus examina las "emisiones acústicas".
Por último, el comunicado apunta que la consultora AT Clave analiza la "influencia de la puesta en marcha de la nueva actividad en su entorno social y económico".
.