Vitoria, la alternativa "más favorable" para la conexión TAV navarro-Y vasca
La alternativa de conexión del tren de alta velocidad de Navarra con la "Y" vasca "mas favorable y ventajosa" es[…]
La alternativa de conexión del tren de alta velocidad de Navarra con la "Y" vasca "mas favorable y ventajosa" es la de Vitoria, según el estudio informativo que el ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ha presentado hoy en Pamplona.
La de Vitoria, una de las dos opciones de interconexión que se planteaban tras una primera selección, se considera como la "más ventajosa", aunque su trazado es más largo que el de la otra alternativa, la de Ezkio-Itxaso (Gipuzkoa), más corta, pero más compleja desde el punto de vista medioambiental y presupuestario.
El estudio informativo del proyecto de corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, tramo Pamplona-conexión "Y" vasca, ha sido presentado en la delegación del Gobierno en Navarra en un acto al que además de los titulares de Desarrollo Económico de ambas comunidades, Manu Ayerdi y Arantza Tapia, han asistido diferentes cargos públicos, con ausencias notables como las de tres de los cuatro socios del Ejecutivo Foral, EH Bildu, Podemos e I-E.
El ministro, que ha llegado con retraso debido a la niebla que ha impedido aterrizar al avión en el que viajaba en Pamplona, ha explicado que han sido criterios "única y exclusivamente técnicos" los que han llevado a determinar como "más favorable" la alternativa de Vitoria de 74,8 kilómetros y un presupuesto base de licitación de 580 millones, sin IVA.
Se trata de una nueva plataforma de vía doble de ancho estándar y electrificada a 25 kilovatios, con un tramo inicial común a la otra propuesta entre Pamplona e Irurtzun, cuatro cruces sobre el río Arakil y una longitud total en túnel de 5,8 kilómetros (3,8 de ellos del tramo común de la variante de Irurtzun, cuyo coste es de 194 millones de euros, sin IVA).
La de Ezkio-Itsaso, de 55,1 kilómetros y un presupuesto de 1.705 millones sin IVA, incluye ocho cruces sobre el río Arakil, túnel bitubo de 21 kilómetros con el emboquille sur ubicado en zona ambientalmente sensible (LIC Sierra de Aralar) y estructuras de gran envergadura en Olaberría, Idiazabal, Beasain y Ezkio.
Esta alternativa destaca por su menor impacto ambiental, pero cuenta con un elevado coste y un gran túnel y complejos viaductos que generan incertidumbre, mientras que en la de Vitoria casi todo el trazado es en superficie, lo que simplifica las obras, que resultan más económicas, así como la funcionalidad y explotación de la línea. En contra, repercute en un mayor impacto sobre el medio.
A partir de ahora se abre un periodo de información pública y recogida de alegaciones, según De la Serna, quien ha dicho que esperan contar este año con la declaración de impacto ambiental para así poder a comenzar a licitar los proyectos.
La consejera vasca, que ha precisado que "las dos vías quedan abiertas", ha agradecido al ministro el cumplimiento de la palabra dada, ha considerado prioritario conectar las "cuatro capitales vascas del sur" y ha sostenido que lo importante es contar con una conexión "adecuada", "eficaz" y "eficiente".
El vicepresidente Ayerdi ha reiterado que van a trabajar para estar lo más cerca posible del desarrollo de esta infraestructura y ha trasladado al ministro su interés por suscribir un nuevo convenio, un tema que De la Serna no ha considerado "oportuno reabrir".
El ministro ha concluido indicando que es también un objetivo prioritario la conexión entre Castejón y Logroño.