Las obras de soterramiento comenzarán el próximo 15 de noviembre
Las obras para soterrar las vías del tren a su paso por Murcia comenzarán en torno al próximo 15 de[…]
Las obras para soterrar las vías del tren a su paso por Murcia comenzarán en torno al próximo 15 de noviembre en el entorno de la estación del Carmen y a lo largo de 400 metros en dirección a Santiago El Mayor.
Así lo ha anunciado esta mañana el presidente de Adif, Juan Bravo, tras una reunión de más de tres horas de duración en la que se ha constituido la Comisión Social de Seguimiento de las Obras de Soterramiento, en la que participan todas las administraciones implicadas, partidos políticos, entidades y sectores sociales afectados.
En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión, Bravo ha señalado el compromiso de adelantar el plan de obra previsto por Adif y la adjudicataria de las obras, Aldesa, para el soterramiento de las vías en la orilla opuesta a la estación del Carmen, desde la misma hasta el entorno del barrio de Santiago el Mayor, en un tramo de unos 400 metros.
Las obras se iniciarán con la colocación de una pantalladora, algo que es posible gracias en que en ese tramo la anchura disponible permite colocar la maquinaria, levantar una de las vías actuales y garantizar el tráfico ferroviario actual, ha explicado.
En el resto del tramo previsto para ser soterrado, las labores no se podrán llevar a cabo hasta que no esté en funcionamiento la vía provisional por la que discurrirán los trenes de mercancías y cercanías, y también el AVE, cuya llegada provisional en superficie durante los dos años que durarán las obras de soterramiento se mantiene.
Así, ha recordado que se ha hecho ya una inversión cercana a los 2.000 millones de euros que hace que sea viable unir Madrid con Murcia a través de Monforte del Cid en dos horas y media frente a las más de cuatro horas actuales de trayecto.
"Cuando esa realidad es alcanzable en un plazo de 6 o 7 meses, no está justificado, después de hacer esa inversión, demorar el servicio durante dos años", ha considerado, y ha insistido en que "soterramiento y alta velocidad son compatibles", puesto que la vía provisional es necesaria independientemente de la llegada del AVE.
"Se trata de, con la mayor celeridad posible que los medios técnicos nos permiten, adelantar esta parte del soterramiento", ha insistido Bravo, que ha hecho varios llamamientos a los vecinos de la ciudad para que cesen los actos vandálicos y los cortes de las vías y permitan que las obras continúen.
En ese sentido, ha lamentado que con las numerosas movilizaciones que han tenido lugar de forma ininterrumpida desde el pasado 12 de septiembre, las obras acumulan un retraso de un mes que podría comprometer los plazos establecidos para el soterramiento.
La instalación de la vía provisional, ha reiterado, es imprescindible para llevar a cabo esos trabajos y supone solo un 15 por ciento del contrato total de Aldesa, mientras que el resto, la mayor parte de él, está relacionado con el soterramiento de las vías propiamente dicho.
"Somos la primera parte interesada en dar respuesta a la reivindicación histórica de los vecions de acabar con esta pesadilla que es el tren en superficie. Para poder materializarlo lo que pedimos desde Adif y Aldesa es que nos dejen trabajar", ha reiterado.
En cuanto a la permeabilidad de los barrios al sur de las vías, ha insistido en la obligación de suprimir el actual paso a nivel de Santiago el Mayor y ha recordado que, para garantizar el paso de los vecinos mientras duren las obras, está prevista la construcción de una pasarela sobre las vías.
No se trata de una pasarela de obra, ha dicho, sino de gran capacidad, con tres metros de anchura, escaleras y ascensores y que permitirá incluso mejor permeabilidad que el paso a nivel, ya que este se cierra 90 veces al día para permitir el paso de los trenes.
No obstante, y para dar respuesta a la reivindicación vecinal, se ha comprometido también a instalar mientras duran las obras de soterramiento un paso subterráneo en la misma zona, con todas las garantías de seguridad, iluminación y accesibilidad.
En cuanto a la financiación, ha recordado que durante la última reunión del consejo de administración de la sociedad Murcia Alta Velocidad, Adif acordó con la comunidad autónoma y el Ayuntamiento de Murcia una inversión plurianual de 600 millones de euros para el soterramiento y urbanización posterior de la zona.
Las tres administraciones tramitarán en las próximas semanas en sus respectivos órganos colegiados los expedientes de gasto plurianual que blindarán las aportaciones que les corresponde a cada una de ellas (66, 26 y 8 por ciento respectivamente), lo que es "la mejor garantía para la sostenibilidad financiera de la obra".
Bravo ha insistido en que actualmente el soterramiento "no es ya un proyecto, es una realidad, son obras con una empresa pendiente de poder hacer su trabajo, que es conseguir que la reivindicación histórica de los vecinos sea una realidad".EFE
1005480
.
.