Los agricultores temen que la UE "tire al niño con el agua" en el comercio
El secretario general del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias(Copa-Cogeca), Pekka Pesonen, teme que la Unión Europea (UE) "tire[…]
El secretario general del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias(Copa-Cogeca), Pekka Pesonen, teme que la Unión Europea (UE) "tire al niño con el agua del baño" en los acuerdos comerciales, por concesiones excesivas en frontera que pongan en riesgo la agricultura europea.
Pesonen afirma, en una entrevista con Efe, que en los acuerdos comerciales con países terceros, es necesario "vigilar" que la apertura del mercado no "destruya" el modelo agrícola o ganadero comunitario ni inunde la UE con alimentos de "menos calidad"
Además, el Copa-Cogeca "sigue de cerca" el tratado entre la UE y Canadá, conocido como CETA, para comprobar "si se cumplen los beneficios prometidos".
Señala que en las negociaciones comerciales se debe analizar "caso por caso", con ejemplos como México, del lado positivo, porque ofrece "oportunidades", y, en muy distinta situación, las conversaciones con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Respecto a Mercosur, el Copa-Cogeca teme que un eventual acuerdo con la UE sea perjudicial y en casos como el cárnico, propicie que se apliquen estándares diferentes para la ganadería comunitaria y para las importaciones.
En ese sentido, Pesonen apunta que el escándalo en Brasil por la carne adulterada "prueba los riesgos a los que nos enfrentamos (...). Nunca apoyaremos políticas que dañen la confianza del consumidor".
Preguntado por el comercio con EE.UU., meses después de la llegada del presidente Donald Trump, Pesonen señala que no puede constatar un "particular deterioro" y que incluso en una reciente visita a ese país notó "signos positivos en importaciones y exportaciones".
No obstante, recuerda que normalmente ha habido "tensiones" por las barreras administrativas de EE.UU. que han dificultado mucho, por ejemplo, el envío de frutas y en el caso de los cítricos "dejaron poco margen" a los operadores españoles.
Dentro de la UE, Pesonen opina que los agricultores y ganaderos sufren cada vez más "presiones" y exigencias, pero perciben cada vez menos por sus productos.
"En España, nuestros socios se quejan de que no se les remunera por su trabajo y se espera de ellos cada vez más", según Pesonen.
Insiste en que los apoyos deben llegar a través de unos precios dignos, pues "no es realista pensar" que la UE o sus Estados miembros vayan a aumentar sus presupuestos para ayudas.
Sin embargo, insiste en que la futura Política Agrícola Común (PAC), que se aplicará después de 2020, debe tener una dotación "fuerte", por su papel central para garantizar el abastecimiento alimentario y precisamente para proteger al productor de la volatilidad del mercado.