La Xunta destaca carácter "estratégico" de la pesca en aguas internacionales
La conselleira de Mar, Rosa Quintana, ha defendido hoy que la gestión de la actividad pesquera en aguas internacionales y[…]
La conselleira de Mar, Rosa Quintana, ha defendido hoy que la gestión de la actividad pesquera en aguas internacionales y los acuerdos de pesca con terceros países son "prioridades estratégicas para España y Galicia", en el marco de la reunión de inauguración del proyecto "Farfish".
El acto ha tenido lugar en las instalaciones del Centro Tecnológico del Mar, que forma parte de esta iniciativa que tiene como objetivo mejorar el conocimiento y la gestión de las pesquerías de la Unión Europea; información que se tendrá en cuenta en la elaboración de la nueva política pesquera común a partir de 2020.
En la presentación también ha participado el jefe de la Unidad de Coordinación Operativa de la Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP), Pedro Galache; la directora gerente del Centro Tecnológico del Mar, Paloma Rueda; y el coordinador del proyecto, Jónas Vidarsson
Rosa Quintana ha explicado que los acuerdos de pesca con terceros países tienen como objetivo prioritario permitir mayores posibilidades de pesca para la flota comunitaria en las poblaciones excedentarias de las zonas exclusivas de los terceros países.
Ha justificado la importancia de la iniciativa "Farfish" para Galicia, ya que la flota gallega de altura y gran altura está compuesta por 171 buques pesqueros que realizan su actividad en caladeros de diversos océanos en largas campañas.
La conselleira ha explicado que la UE ofrece a estos países derechos de acceso, apoyo financiero sectorial destinado a fomentar el desarrollo de la pesca sostenible, acompañamiento de técnicos en la prestación de servicios y una fuerte inversión privada.
Otro aspecto en el que ha hecho hincapié ha sido el nuevo reglamento para la gestión sostenible de las flotas pesqueras a larga distancia.
Ha mantenido que "no pueden existir dobles sanciones porque se crea una situación discriminatoria en la que se penaliza a aquellos países que son más duros en materia de control".
En el proyecto presentado hoy, que está coordinado por el centro irlandés Matis y cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, participan 21 socios de Noruega, Islandia, Brasil, Cabo verde, Mauritania, Marruecos, Senegal y Seychelles.
En el marco del mismo se realizarán seis estudios de caso en el Atlántico Sur y el Océano Índico, que permitirán establecer criterios de gestión de pesquerías de atún, langostino, pulpo, merluza y sardina.
.