Pedro Montoliú retrata la transformación de Madrid en los años 60 y 70

La gran transformación urbana, social y política de la ciudad de Madrid entre 1960 y el 19 de abril de[…]

La gran transformación urbana, social y política de la ciudad de Madrid entre 1960 y el 19 de abril de 1979, día en que Enrique Tierno fue elegido alcalde, y cómo la vivieron los madrileños, es el eje del último libro de Pedro Montoliú, periodista y Cronista de la Villa que acaba de publicar 'Madrid, de la dictadura a la democracia'.

Este nuevo libro, el sexto que el autor dedica a estudiar diferentes periodos del siglo XX en la ciudad, será presentado mañana, a las 18.30, por Manuela Carmena y José Mª Pérez 'Peridis', en el Salón de Actos del Consistorio madrileño.

Dividido en cinco etapas, el volumen, de 636 páginas, hace un estudio detallado de la transformación urbana que sufrió Madrid y que ha configurado con sus luces y sombras la ciudad actual.

Montoliú profundiza en el impacto decisivo que el coche tuvo en el urbanismo de la ciudad y en el desarrollo de su transporte público.

Publicidad

Un fenómeno que, apunta, se intentó paliar con la construcción de los primeros aparcamientos subterráneos, la desaparición de los tranvías y trolebuses, la reducción de aceras y la tala de arbolado para dejar sitio a los coches, la apertura de nuevos ejes, la eliminación de bulevares y la construcción de 'escalextric', pasos subterráneos, pasos elevados y carreteras como la M-30.

Todo ello modificó la imagen de Madrid y cambió los hábitos de sus vecinos al tiempo que las infracciones y la contaminación se disparaban.

El análisis de Montoliú permite al lector conocer los errores y aciertos de los mandatos de José Finat, Arias Navarro, Miguel Ángel García Lomas, Juan Arespacochaga, José Luis Álvarez y Luis María Huete al frente del consistorio.

Y recuerda sucesos como el derrumbamiento del comedor de la urbanización Los Ángeles de San Rafael el 15 de junio de 1969, en el que murieron 58 personas, y el incendio de una fábrica de armaduras de gafas en Puente de Valles el 22 de febrero de 1961, que segó la vida de 24 personas, de ellas diecinueve mujeres que en su gran mayoría no habían cumplido los dieciocho años.

En el libro, Montoliú intenta retratar el proceso de transformación urbana y social "brutal" de Madrid, en un contexto político de cambio "total", que no puede desligarse de los importantes cambios que se produjeron en la vida política (desde la ejecución de Grimau hasta la aprobación de la Constitución), laboral (surgimiento de Comisiones Obreras), vecinal (aparición del asociacionismo ciudadano), social (empieza a cambiar el papel de la mujer), profesional y estudiantil.

Ni tampoco de los efectos que esta movilización social, "que concluye en un deseo de libertad y democracia", en medio de un creciente número de atentados de FRAP, ETA, Grapo y la extrema derecha, tuvieron en la caída de un régimen y en el éxito de la Transición.

Como en sus anteriores trabajos dedicados al Madrid de 1900, la guerra civil, la posguerra y la dictadura, este último libro acompaña cada uno de los capítulos con listados de los monumentos y edificios levantados, precios, canciones, premios literarios, películas y obras de teatro más destacadas en este periodo que refuerzan la crónica viva de la ciudad en esos años.

El autor considera este periodo el más importante para la ciudad de Madrid en el siglo XX después de la guerra civil, por lo que ya está trabajando en un libro con 50 entrevistas a personajes de los "años del cambio", de las que ya tiene hechas casi la mitad, según ha adelantado a Efe.

Madrileño de tercera generación, padre de tres hijos y abuelo de tres nietos, Pedro Montoliú ha dedicado 41 años de su vida a la información local y 36 a escribir sobre la historia de la ciudad, con especial dedicación al siglo XX.

.

En portada

Noticias de