Manuel Rivas propone más literatura y menos 'tablet' en las aulas
El narrador poeta y ensayista Manuel Rivas, horas antes de pronunciar el pregón de la 50ª Feria del Libro de[…]
El narrador poeta y ensayista Manuel Rivas, horas antes de pronunciar el pregón de la 50ª Feria del Libro de Valladolid (FLV), ha propuesto la presencia de más contenidos de literatura y filosofía en las aulas en vez de tanta 'tablet' y ordenadores, un desequilibrio que ha considerado "un error".
Lo importante es "aprender a aprender", en el lado de los alumnos, y "aprender a enseñar", en la parte docente, ya que "se puede ser analfabeto con muchos conocimientos de tecnología" como en su opinión demuestra el hecho de que muchos estudiantes tengan serias dificultades "a la hora de leer un texto".
Rivas, autor de relatos como "¿Qué me quieres amor?" (1996) y novelas como "El lápiz del carpintero" (1998), ha defendido el libro como "un bien común, igual que el pan", un "apoyo para el bienestar" y el caldo de cultivo para la pervivencia de los valores humanos y de la libertad, "algo que tiene mucho que ver con las humanidades".
No obstante, "el trazado curricular facilita cada vez más que se aparten estas materias", ha lamentado en alusión a la lengua, literatura y filosofía, lo que en su opinión conlleva "un retroceso muy inquietante" patente ya en las sociedades "más opulentas y poderosas", casos de Reino Unido ('Brexit'), Francia, Polonia, Hungría y Eslovenia: "algo está fallando", ha sostenido.
La idolatría de las nuevas tecnologías ha provocado soledad y aislamiento entre los estudiantes, cuando el espacio de la escuela "debería ser otro", ha añadido.
"Parece que en los centros de enseñanza, como fuente de progreso, se anuncia abombo y platillo la introducción gratuita de 'tablet', los trabajos en ordenador sin soporte de papel, y eso tanto en letras como en ciencias", ha insistido Manuel Rivas (La Coruña, 1957).
Los grandes problemas de una sociedad, ha evocado con Max Aub, "son en el fondo de tipo cultural, incluida la deriva económica", ya que en caso contrario "no hablaríamos tanto de corrupción y de otros problemas", ha argumentado.
"Todo esto es terrible y no lo digo desde una perspectiva gremial", ha analizado Rivas al constatar la decadencia del libro en la sociedad globalizada y de las nuevas tecnologías, que a su juicio atraviesa "no el canto del cisne sino el del urogallo", ave ésta en peligro de extinción y que en su canto de amor pierde el sentido y se hace más vulnerable, ha comparado.
La 50ª Feria del Libro de Valladolid, que esta tarde abre el pregón de Manuel Rivas e inaugurará el alcalde, Óscar Puente, se celebrará hasta el 14 de mayo con la participación de editoriales privadas e institucionales, librerías y autores entre los que figuran Ian Gibson, Fernando Aramburu, Carmen Posadas, Luz Gabás y Gustavo Martín Garzo.
Gloria Fuertes, en el año del centenario de su nacimiento, será recordada y José Manuel de la Huerga recogerá mañana el Premio de la Crítica de Castilla y León por su novela "Pasos en la piedra" (Menoscuarto Ediciones).
.