Acciona apuesta por mercado de tratamiento de aguas y saneamiento en Brasil
La multinacional española Acciona apuesta por una apertura del mercado brasileño de tratamiento de aguas y saneamiento básico, un sector[…]
La multinacional española Acciona apuesta por una apertura del mercado brasileño de tratamiento de aguas y saneamiento básico, un sector que en el país suramericano requiere de inversiones y abre puertas a empresas extranjeras, señaló hoy André Clark, presidente de la compañía en Brasil.
Además de las "áreas tradicionales", en las que España y Brasil trabajan conjuntamente, otro sector "muy importante" y "positivo" para la cooperación es el de saneamiento básico y tratamiento aguas, respaldado por un reciente acuerdo ministerial entre ambos países, declaró Clark en entrevista concedida a Efe.
"Este es un tema muy importante en Brasil en este momento y que abre grandes perspectivas en el país para la inversión y la comercialización de productos y servicios españoles en Brasil. España es muy fuerte en esta área", sostuvo el ejecutivo.
Para Acciona, apuntó Clark, esta apertura "es una gran oportunidad" en los planes de la compañía, puesto que Brasil es "un mercado 'ultraintensivo' en tecnología, con la que se puede ganar mucha productividad y se trasciende la barrera de pensar siempre que en pequeñas ciudades estos proyectos no son rentables".
"Yo acostumbro decir que Acciona está presente en proyectos tanto de ocho millones como de 800 millones (de reales, entre unos 2,5 millones a 251 millones de dólares), o sea, la tecnología es válida para los proyectos pequeños y los grandes. Y esto es una gran oportunidad a corto plazo en Brasil", subrayó.
El directivo resaltó la política española de impulsar pymes, pues además de las grandes inversiones de multinacionales en proyectos fuera del país, como los de Brasil, las empresas menores y las "startups" se convierten en proveedores que pueden hacer negocios.
Con más de veinte años en el mercado brasileño, el grupo español participa en casi todas las áreas de infraestructura, "en especial la vinculada al desarrollo sostenible", con generadores, energía eólica, movilidad urbana y tratamiento de aguas, detalló Clark.
En el área específica de saneamiento y tratamiento de aguas, la empresa actúa con proyectos en los estados de Río de Janeiro (sudeste) y Pernambuco (nordeste).
Así, además de la "apertura" en diversos sectores de infraestructura, "que crea oportunidades para las grandes empresas españolas que trabajan con proveedores nacionales", estos pueden, en caso de ser "competentes", acompañar a las mismas compañías europeas en otros mercados fuera de Brasil.
"Esto trae el desarrollo económico. Esto hace la integración económica", expresó el directivo, para quien la "interlocución entre las empresas, a través de sus asociaciones y cámaras sectoriales, y los representantes del Gobierno es de excelente calidad".
Entre los proyectos ejecutados por Acciona en Brasil destaca el trecho norte del Rodoanel, la autopista de circunvalación de Sao Paulo y que con su culminación, que integrará el aeropuerto de Guarulhos y el puerto de Santos -los principales del país-, espera "desahogar" el tráfico de la mayor ciudad brasileña.
Clark formó parte de la comitiva empresarial que acompañó al jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, en su encuentro con el presidente brasileño, Michel Temer, a finales de abril pasado.
"La visita del presidente Rajoy marca el tamaño de la presencia de las empresas españolas en Brasil, que es grande y continúan creciendo con inversiones acumuladas por casi 48.000 millones de euros (unos 52.320 millones de dólares), que generan unos 220.000 empleos", afirmó el ejecutivo.
Además, "Brasil pasa por reformas laboral, de previsión social y tributaria que fueron muy similares a las hechas durante la época de España en crisis, y él (Rajoy) da una retrospectiva de que esas reformas son muy importantes y él da un apoyo al actual Gobierno brasileño, que es un Gobierno reformista", señaló.
Ese apoyo de Rajoy, consideró, "es algo muy positivo en un momento en el que Brasil comienza a salir de la recesión" y cuando las grandes empresas brasileñas del sector de infraestructura intentan sobreponerse del escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que afectó su imagen.
"Las grandes empresas brasileñas retornarán al mercado, como ya lo están haciendo, en la medida que corrigen sus problemas y sus errores. Pero lo más importante es tener un mercado equilibrado, con reglas claras y conocidas para extranjeros y brasileños trabajar juntos y conquistar grandes contratos juntos", puntualizó.