El mercado del vino: Las nuevas tecnologías sin olvidar tradición y cultura
El mercado del vino tiene que aprovechar las nuevas tecnologías en su comercialización, pero sin olvidar que es el exponente[…]
El mercado del vino tiene que aprovechar las nuevas tecnologías en su comercialización, pero sin olvidar que es el exponente de una tradición y que lleva aparejado toda una cultura.
Esta es una de las ideas que se han puesto de manifiesto en el encuentro 'Marketing & Wine Summit', que se celebra en Valladolid como uno de los preámbulos del Concurso Mundial de Bruselas, certamen de carácter internacional que cumple su 24 edición.
El experto en procesos de producción de marca, Andy Stalman, ha asegurado en declaraciones a EFE que los consumidores cada vez son "más proclives a comprar experiencias", por lo que las compañías vitivinícolas tienen que hacer a los clientes "parte de las historias".
"El vino, más que un producto, es una experiencia y cada vez que uno toma un vino lo convierte en una historia puesto que se comparte con la familia, con los amigos y con los compañeros", ha expuesto Stalman.
Ha alertado de que la comercialización de vino tenga que centrar solo sus esfuerzos para atraer a nuevos clientes en los jóvenes, un sector de la población, a su juicio, importante y algo distanciada del consumo del vino, pero también hay que atraer a otras franjas de consumidores.
"No creo que en la comercialización del vino solo haya que concentrarse solo en los jóvenes; también hay que pensar en las mujeres, en los amantes del vino y en los que han elegido tomar otra bebida y atraerlos", ha propuesto.
A su juicio, el mundo del vino tiene que utilizar los nuevos canales de interacción y de comunicación y tener una mayor relación con los clientes y los que lo son en potencia, y para ello "aliarse mediante el mundo digital y de las redes sociales para empatizar de una manera más directa las veinticuatro horas del día los siete días de la semana".
Ha reconocido una relación entre el cine y el vino con el argumento de que "tienen en común la creación de historias, y al ser humano le encanta escuchar las historias y el cine las cuenta y el vino las crea".
Según ha explicado, "la venta de entradas de cine y de vino no solo no está en decadencia sino que está subiendo, porque a mayor digitalización mayor necesidad de humanizarnos, y el vino y el cine nos humanizan bastante".
Eladio Araiz, director de marketing de Rioja Alta, en declaraciones a EFE, ha asegurado que la cultura del vino tiene mas de 5.000 años y que su "conexión" con la historia es algo que hay que defender y proyectar hacia el futuro.
Sin embargo, ha reconocido que es preciso estar "atentos" a los cambios del mercado y a las ventajas que las nuevas tecnologías puedan ofrecer, como la comercialización 'on line'.
A su juicio, es necesario atender a los 'milenials", los jóvenes nacidos a partir de 1980, puesto que como industria, la del vino, tiene "la responsabilidad" de atraerlos y para ello es preciso utilizar los nuevos canales de comunicación que cada vez "ofrecen más seguridad".
Eladio Aráiz ha insistido en que los certámenes tradicionales como el Concurso Mundial de Bruselas y las nuevas tecnologías "no entran en conflicto" y "puede convivir lo más tradicional con lo moderno".
En la apertura de este encuentro "Marketing & Wine Summit", la consejera ha defendido también el vínculo de la historia con la cultura del vino pero ha advertido que la utilización de las nuevas tecnologías en su comercialización es imprescindible.
.