Pedro Guerrero: «La banca se tiene que transformar de nuevo»

Ante una revolución tecnológica como la actual, sin precedentes en la historia de la humanidad, el gran desafío para la banca es la transformación digital, afirma el presidente de Bankinter.

Si se quiere reconstruir la historia del sistema financiero español del último cuarto de siglo es imposible hacerlo sin las aportaciones de Pedro Guerrero, presidente de Bankinter, quien desde distintos puestos de responsabilidad ha sido testigo directo de todos los cambios económicos de nuestro país. En esta entrevista reflexiona sobre lo sucedido en los últimos 25 años y sobre el futuro de la banca en general y de la entidad que preside, en particular.

Si echa la mirada atrás, hasta 1992, ¿qué visión tiene de ese momento en el sistema financiero español?En 1992, el sistema financiero ya había experimentado una transformación muy profunda, que había comenzado una década antes, por lo que pasó por un proceso de concentración, de internacionalización y de modernización. La economía española también había cambiado por la reconversión industrial y el comienzo de la privatización del sector público. En aquella época se recorrió bastante camino, pero quedaban pasos muy importantes. Uno se preveía, como era la mayor integración en Europa y la creación de la moneda única, pero otro no se vislumbraba tanto, como fue la revolución en las tecnologías de la comunicación, que comenzó en los años 95 y 96 y que ha cambiado el mundo. 

Usted ha vivido muy de cerca durante el último cuarto de siglo la evolución de la Bolsa y del sector bancario. ¿Se cometieron tantos errores? ¿Nos excedimos tanto?Yo, que soy un optimista por naturaleza, creo que ha habido más aciertos que errores. Entre los aciertos fundamentales dentro de nuestro ámbito destacaría la creación del euro, una mayor cohesión europea, aunque ahora se ponga en cuestión, la incorporación al mercado de países tan importantes como India y China, el que en los mercados emergentes empiece a aparecer una clase media, la revolución digital... todos son factores positivos. Pero entre los errores hubo uno muy grande y fue la burbuja crediticia que se formó a principios de este siglo, que en España tuvo su mayor expresión en el sector inmobiliario. Como consecuencia de tanto tiempo con dinero barato se minusvaloró el riesgo, sobre todo uno muy específico, el riesgo a endeudarse, y eso produjo la crisis de la que estamos saliendo ahora, porque no hemos llegado a salir por completo.

Preferentes, subordinadas, salida a bolsa de Bankia... ¿Han estado en estos 25 años los pequeños inversores y ahorradores más desprotegidos que nunca?No, no tengo esa impresión. El entramado institucional es razonable, aunque quizás ha fallado un poco. Pero lo que ha pasado es que en estos últimos años nos hemos enfrentado a la mayor crisis financiera de la historia del capitalismo, hemos pasado años muy duros que han provocado un sufrimiento generalizado, sobre todo entre los más débiles. Ahora bien, creo que cuando se generó la crisis sí hubo un fallo del gobierno corporativo en su sentido amplio. Nadie vio lo que estaba pasando, ni las propias empresas que se endeudaban excesivamente, ni las entidades financieras, que asumieron mucho riesgo, ni los órganos de gobierno, comisiones de auditoría, agencias de rating, analistas financieros, supervisores, inversores institucionales... Ese colapso del gobierno corporativo fue una de las causas de la crisis. Y como consecuencia de ello, la protección al inversor es cada vez mayor. Aunque es cierto que ha sufrido mucho en esos años, pero es que en una crisis financiera de ese calibre ese sufrimiento es inevitable.

Publicidad

¿Por qué ha gozado de tan poco prestigio en el último cuarto de siglo el Banco de España y la CNMV? ¿Tiene algo que ver que sus responsables siempre están ligados al partido en el poder?No estoy seguro de que hayan gozado de tan poco prestigio, pero es que ante una conmoción como la que comentaba anteriormente, todas las instituciones sufren. En concreto, en lo que a prestigio se refiere, la que más ha sufrido como institución ha sido la banca, cuando en España no se han destinado fondos públicos a rescatar bancos, sino a cajas de ahorros.

Abogado del Estado, presidente de la Bolsa, de AB Asesores, de Bankinter... ¿con qué se queda?Ahora mismo hay que estar en el presente y es ser presidente de Bankinter. No puedo negar que mi experiencia en AB Asesores fue extraordinaria, porque vimos toda la transformación del sector financiero, lo vivimos en primera persona y fue una transformación económica formidable. Mi experiencia como presidente de la Bolsa también fue muy positiva. Cambiamos una Bolsa que era de las últimas de Europa, casi inexistente, donde se contrataba a viva voz, con papelitos, a una institución muy moderna, con una extraordinaria función en la financiación de la economía. Fueron etapas muy interesantes, pero para mí los años que llevo en Bankinter han sido apasionantes, y eso que entré en el año 2007, llegué en el peor momento. Pero he podido vivir la historia de un banco que pasa por una época muy díficil, que se desenvuelve muy bien en ese periodo tan complicado y después emerge con una fuerza comercial enorme.

¿Y dónde ha estado la clave para que Bankinter saliera reforzado de la crisis? Porque en esos momentos parecía que podía encontrarse entre las entidades más vulnerables...No estoy de acuerdo en que estuviera entre las más vulnerables. No lo estuvo nunca. Lo que sí es cierto es que en 2007, cuando la crisis todavía no se había desatado, pero estaba a punto de estallar, se decía que Bankinter era un banco que se había quedado un poquito atrás porque no crecía. Cuando el crédito crecía en España cerca del 30 por ciento, nosotros lo hacíamos solo al 13 por ciento. Pero era por una decisión deliberada, porque veíamos que se estaban cometiendo excesos, que se estaba formando una burbuja y no quisimos participar en ella. Ese fue el secreto por el que la crisis nos afectó menos que a otras entidades. Este banco siempre ha entendido muy bien la función de financiar a las empresas y de dar créditos, haciéndolo de una manera muy responsable. Pero esto no quiere decir que hemos dejado de dar créditos. Al contrario. Durante la crisis hemos sido los únicos que hemos crecido. En 2007 nuestra inversión en créditos a empresas estaba en 12.000 millones de euros y ahora estamos en más de 21.000 millones. Y el sector, en cambio, ha caído a la mitad. Y nuestra tasa de mora es menos de la mitad de la del sector.

Bankinter siempre ha llevado en su ADN la innovación tecnológica. ¿Eso es una ventaja en la carrera iniciada por la banca hacia la transformación digital?Siempre te da ventajas, pero la transformación que se está produciendo en el mundo no tiene precedentes. Por tanto, todos nos tenemos que transformar de nuevo. Bankinter fue pionero en la utilización de canales alternativos a la red de oficinas tradicional. Nuestra banca electrónica nace en el año 86, diez años antes de que internet llegara a España. Esta cultura y conocimiento que tienen el banco y sus clientes hacen que nuestra capacidad de adaptación sea mayor. Pero es que ahora están apareciendo fenómenos absolutamente nuevos en cuanto a tecnología, comunicaciones, tratamiento de datos que cambian todo con una gran rapidez. La transformación digital es el desafío, el reto más grande que tiene Bankinter por delante y toda la banca en su conjunto.

¿Y cómo ves a Bankinter dentro de 25 años?Hemos cumplido 50 años y somos un banco con unas raíces muy profundas. Bankinter siempre ha tenido una vocación de futuro clara porque cuenta con un accionariado muy comprometido. Ese es un valor muy importante para nuestra entidad, a diferencia de otras que no lo tienen. Estamos creciendo más que nunca, ganando cuota de mercado en todos los segmentos que consideramos estratégicos, y veo un gran entusiasmo en el equipo humano. Dentro de 25 años Bankinter será un banco más importante en un contexto más europeo y global de lo que lo es ahora. La banca va a cambiar mucho como consecuencia de la transformación digital, la relación con los clientes va a ser diferente, pero la importancia de las personas se mantendrá. Veo a Bankinter creciendo y en una mejor posición. Estamos en nuestro mejor momento.

En portada

Noticias de