Barranco Perdido abre el 13 de abril con nuevo juego para pequeño explorador
El parque de paleoaventura "El Barranco Perdido" arrancará la temporada el próximo trece de abril con una nueva zona de[…]
El parque de paleoaventura "El Barranco Perdido" arrancará la temporada el próximo trece de abril con una nueva zona de juegos infantiles para "pequeños exploradores", dirigida a niños de hasta tres años.
El director general de Turismo, Eduardo Rodríguez Osés; y el coordinador del parque, Víctor Fernández, han presentado hoy, en una rueda informativa, la nueva temporada de "El Barranco Perdido", en la que también destaca que su web contará con un acceso directo al mapa interactivo de los yacimientos paleontológicos de Enciso.
El nuevo espacio de "pequeños exploradores", situado junto al restaurante, cuenta con una red con plataforma vallada, un tobogán terraplén, un columpio doble tipo cesto, un conjunto de cinco "huevos" y su vallado tematizado, un grupo de tres casitas para colocar sobre arenero y un conjunto modular.
Este parque infantil se ha diseñado preservando los elementos naturales existentes, como árboles y taludes, así como los elementos ya construidos en la zona, como merenderos, asadores o bancos. Además, los elementos de juegos han sido adaptados a la imagen general del parque de paleoaventura, con sus logotipos y colores.
Rodríguez Osés ha explicado que esta nueva zona se ha idea tras comprobar que, en la temporada pasada, un 31 % de los visitantes del parque tenían entre uno y ocho años.
Esta zona se suma a las actividades de paleontología y de aventura con las que cuenta el parque orientadas al público infantil y juvenil y que se pueden conocer de forma online a través de las plataformas de juegos gameplay con portabilidad para iphone, ipad y androide.
Los usuarios pueden, mediante videojuegos, disfrutar de una experiencia previa de toda la oferta temática, así como conocer el funcionamiento de todo el recinto.
También se ha referido que, como novedad y con el objetivo de darle la mayor difusión posible a los yacimientos paleontológicos de la zona de Enciso, la web del parque contará con un acceso directo al mapa interactivo de esos yacimientos, con información detallada de los mismos, especialmente del de Valdecevillo, y permite su geocalización en los diferentes dispositivos móviles.
Se trata de un proyecto que ha contado con una Ayuda a la Investigación de Temática Riojana del Instituto de Estudios Riojanos (IER), desarrollado por los profesores de la Universidad del País Vasco Álvaro Rodríguez y José Manuel Valle.
Recoge y preserva resultados de investigación y publicaciones sobre estos yacimientos que se encontraban dispersos en archivos analógicos múltiples, entre ellos y más destacado, el del profesor Félix Pérez y también de los propios autores.
Además, se ha podido implementar gracias al repositorio geográfico IDERIOJA del Gobierno de La Rioja, ha indicado el director general, quien ha reiterado que "el parque aspira a ser referente nacional como centro de ocio compartido, respetuoso con el entorno y con el patrimonio"
Ha insistido en que "cuenta con una oferta de entretenimiento para todos los públicos, con el valor añadido de la divulgación científica y del componente didáctico", dado que está diseñado como un yacimiento paleontológico que permite a los visitantes transformarse en paleontólogos y buscar fósiles en una excavación abierta e identificar y clasificar los hallazgos, con los últimos adelantos tecnológicos.
Las instalaciones disponen de un "circuito de multiaventura", que acoge un destacado circuito de retos, con puentes tibetanos y de equilibrio, así como el "gran tobogán".
La oferta de "El Barranco Perdido" se completa con el Museo Cretácico, el "laboratorio del tiempo", la "plaza de los saurios-anfiteatro" y la "playa cretácica y colina de los saurios", con instalaciones acuáticas y recreativas formada por piscinas de paleontología submarina.
Fernández ha incidido en la importancia de que cada vez sean más los riojanos los que se acerquen a conocer al parque y ha avanzado que, en la nueva temporada, 40 colegios de La Rioja y de comunidades riojanas, con unos 3.000 alumnos, han reservado ya para acercarse a "El Barranco Perdido".
El parque recibió la temporada pasada 32.373 visitantes, lo que supone un 7,46 % más que el año anterior, con lo que se consolida como "un importante recurso para la región", según Rodríguez Osés.
Un 25,71 % de los visitantes procedió del País Vasco, un 25,25 % de La Rioja y un 16 % de Navarra; el 64,15 % fue un público familiar y un 34,94 % correspondió a grupos; y un 41,37 % tenía entre 30 y 50 años; un 31,23 %, entre uno y ocho; y un 22,14 %, entre ocho y quince.
La Rioja es la comunidad española con más huellas de dinosaurio encontradas y documentadas y es el territorio paleontológico de icnitas más importante del mundo por el número y conservación de estos restos, ha recordado.
En La Rioja están identificados más de 130 yacimientos en veinte municipios, en los que se han clasificado más de 11.000 icnitas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés. EFE.
.
.