España produjo 350.000 TM conservas pescado y marisco en 2016, según Anfaco

La producción española de conservas de pescados y mariscos alcanzó, en 2016, las 348.436 toneladas, con un valor superior a[…]

La producción española de conservas de pescados y mariscos alcanzó, en 2016, las 348.436 toneladas, con un valor superior a los 1,5 millones de euros y un incremento, en lo relativo al volumen, del 0,7% con respecto al año anterior.

Así se refleja en el informe de los datos de producción y comercio exterior del sector transformador y conservero de pescados y mariscos español y los resultados científico-tecnológicos y de I D i de 2016, elaborado por la patronal Anfaco-Cecopesca y presentado hoy por su secretario general, Juan Manuel Vieites.

En volumen, las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 68% del total; seguido del grupo de las demás conservas (8.27%), de las de sardinas/sardinillas (6.85%), y de las conservas de caballa (4.25%).

En valor, expone el documento, vuelven a ser las conservas de túnidos el "producto estrella", representando el 59.72% del total y seguido del grupo de los mejillones, 7.35%, y de sardina/sardinilla, con un 6.68%.

Publicidad

Ya en lo relativo a las exportaciones españolas de productos del mar, éstas han tenido "una tendencia ligeramente positiva" en volumen entre 2015 y 2016 con una subida de 0,02 puntos, aunque su valor ha aumentado en 0,27 puntos.

Galicia, además, si sitúa como la principal comunidad autónoma que exporta productos del mar ya que, a excepción de los pescados secos, salados o ahumados, en el resto de los productos exporta más del 30% del total del volumen.

Juan Manuel Vieites, a preguntas de los periodistas, ha hablado también del impacto del "brexit" en esta industria y ha reconocido la "preocupación" existente con respecto a cuestiones como los derechos aduaneros o los acuerdos comerciales del Reino Unido con terceros países.

También ha citado las certificaciones o el propio "impacto económico" en los ciudadanos británicos de la decisión, que puede provocar una disminución del consumo.

Así, ha abogado por "buscar que los riesgos se conviertan en oportunidades" y ha asegurado que las empresas están en la línea de "adecuarse lo máximo posible" al resultado del acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido.

.

En portada

Noticias de