Mujeres, poder y PSOE
Felipe González, Alfonso Guerra, Zapatero, Rubalcaba, Pedro Sánchez... Son las figuras más relevantes del PSOE en la historia reciente. Antes,[…]
Felipe González, Alfonso Guerra, Zapatero, Rubalcaba, Pedro Sánchez... Son las figuras más relevantes del PSOE en la historia reciente. Antes, Pablo Iglesias, Francisco Largo Caballero o Indalecio Prieto grabaron sus nombres en la historia del partido, que nunca ha dirigido una mujer. Todo apunta a que este domingo la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, presentará de forma oficial su candidatura a la Secretaría General de la formación. Tras el anuncio, la candidata medirá sus fuerzas con dos hombres, Pedro Sánchez y Patxi López.
Aunque el partido no ha estado nunca en manos de una mujer, Díaz no es la primera socialista que opta a ganar unas primarias. ABC hace un repaso de la historia reciente de las figuras femeninas más relevantes del socialismo.
Carme Chacón
Chacón es la última mujer socialista que estuvo cerca de la Secretaría General del partido. Su temprana apuesta por Zapatero y la «nueva vía» hizo que fuera una de las políticas de máxima confianza del expresidente del Gobierno. Fue ministra de Vivienda durante casi un año (2007-2008) y asumió la cartera de Defensa desde el 2008 al 2013.
A finales de febrero de 2011, cuando ya se estaba gestando la sucesión de Zapatero, Chacón anunció su intención de presentarse a las primarias del partido. Además de ser uno de los ministros que contaba con mayor popularidad, tenía el apoyo expreso del presidente. Sin embargo, la estrategia de Patxi López y Pérez Rubalcaba (que finalmente se hizo con la Secretaría General), exigiendo un Congreso Federal previo a las primarias, despertó las dudas de Chacón sobre sus apoyos internos y finalmente hizo que retirara su candidatura «para no poner en riesgo la unidad del partido» y no dañar la imagen de Zapatero.
Rosa Díez
El pasado socialista de la que fuera principal fundadora y líder de UpyD incluye su candidatura a la Secretaría General del partido. A principios del 2000, Díez se había ganado una reputación notable en el PSOE tras su éxito como cabeza de lista en las elecciones europeas celebradas el año anterior, en las que el partido le recortó un millón y medio de votos al PP, encabezado por Loyola de Palacio, en un momento complicado para los socialistas.
La importancia de Díez en las europeas hizo que se sintiera con fuerzas para presentar su candidatura a la Secretaría General en el año 2000, tras las elecciones generales en las que Aznar obtuvo la mayoría absoluta. Sus rivales fueron Matilde Fernández, José Bono y el ganador, José Luis Rodríguez Zapatero. Díez quedó en el último lugar, con el 6,55% de los votos.
Matilde Fernández
Quizá con menos repercusión que Díez, pero con más votos, Matilde Fernández también optó a dirigir el PSOE. El mismo año que Zapatero ganó a Bono por la mínima (9 votos), Fernández registró el aval de 109 compromisarios, el 10,98% de los votos, y quedó en tercera posición. En aquel momento representaba al sector «guerrista» del partido, afín a los postulados de Alfonso Guerra. Fue ministra de Asuntos Sociales con Felipe González entre 1988 y 1993 y diputada durante 11 años, de 1989 al 2000.
María Teresa Fernández de la Vega
Aunque nunca presentó su candidatura para liderar el partido, fue una de las mujeres con más relevancia en la historia reciente de los socialistas. Ocupó la Vicepresidencia del Gobierno durante 6 años, del 2004 al 2010, siendo sustituida por Rubalcaba.
Fue la primera mujer en asumir las funciones de presidenta del Gobierno en la historia de España, el 24 de abril de 2004, durante un viaje de ocho horas de Zapatero al extranjero. También fue la primera mujer que, sin ser monarca (caso de Isabel II), presidió un Consejo de Ministros.
Otras mujeres relevantes del socialismo
Además de las que intentaron ganar la Secretaría General del partido y de Fernández de la Vega, que asumió, por vez primera para una mujer, funciones del Gobierno, la historia más reciente del PSOE cuenta con nombres femeninos que resultaron muy relevantes en el partido. Este es el caso de Elena Salgado que, al igual que Fernández de la Vega, fue vicepresidenta del Gobierno. Tras la renuncia de Rubalcaba, en 2011, para centrarse en su candidatura para liderar el partido, Salgado asumió la Vicepresidencia hasta las elecciones generales de ese mismo año, en las que el PP obtuvo la mayoría absoluta.
Elena Salgado también fue ministra de Sanidad y Consumo, de las Administraciones Públicas, y también se hizo cargo del Ministerio de Economía y Hacienda en años correspondientes a las dos legislaturas que duró el Gobierno de Zapatero. Otras mujeres que alcanzaron posiciones en el Gobierno a cargo de ministerios fueron Leire Pajín, Bibiana Aído o Soraya Rodríguez.