Cepco pide medidas fiscales que incentiven las obras de rehabilitación
La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) reclama medidas fiscales que incentiven las obras de[…]
La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) reclama medidas fiscales que incentiven las obras de rehabilitación, así como la elaboración de un Plan 2017-2020 de Vivienda, Reforma, Rehabilitación y Regeneración urbanas y de alquiler.
En concreto, Cepco solicita a las Administraciones Públicas que eleven las deducciones en el IRPF en función de la certificación energética o la inversión en rehabilitación de la vivienda. También bonificaciones en el Impuesto de Sociedades a empresas de alquiler por este tipo de mejoras y un menor IVA en las transacciones de viviendas de una mayor calificación energética.
También solicitan bonificaciones en el IBI según la calificación energética o la inversión en rehabilitación realizada en una vivienda.
Además, se propone trabajar en el 3 % del parque público de la Administración que es obligatorio rehabilitar energéticamente cada año o que se active un plan especial de rehabilitación de edificios del sector terciario y otro plan de vigilancia del mercado de materiales de construcción.
Según sus cálculos, por cada 400.000 actuaciones anuales encaminadas a la eficiencia energética y rehabilitación se podrían generar 6.000 millones y crear unos 200.000 empleos fijos hasta 2050.
Además, recuerdan que por cada euro invertido en rehabilitación de vivienda se generan 30 empleos directos y se logra un retorno fiscal de entre el 80 y el 120 %.
En este sentido, Cepco insiste en la necesidad de terminar de construir el país y de mantenerlo posteriormente y señala que hay necesidad de construir infraestructuras y de mejorar las instalaciones educativas, sanitarias, deportivas, así como de reformar y rehabilitar el parque de edificios español.
Todas estas medidas, añade Cepco, tienen como objetivo reorientar la economía hacia un modelo más sostenible basado en una construcción marcada por nuevos procesos, mejores materiales, mayor cualificación de la mano de obra o utilización de una mejor maquinaria.
"Deseamos que quede lejos la época ligada a una construcción especulativa y todas sus nefastas consecuencias", añaden desde Cepco.
Por ello, requieren que, al igual que el resto de industrias similares de otros países de la Unión Europea, se extremen las medidas de vigilancia sobre el cumplimiento de las calidades ofertadas y que se fomente el concepto de Smart City o ciudad inteligente.