Fresneda critica la "mala política", "más tóxica" que una plaga para el campo

El secretario general de Asaja de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha afirmado hoy que "la mala política" es más[…]

El secretario general de Asaja de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha afirmado hoy que "la mala política" es más "tóxica" que una plaga para el campo y ha criticado "una política cambiante que contamina la agricultura poniéndola en función de intereses que ni son agrarios ni sociales".

En un artículo de opinión enviado por Asaja, Frenseda ha aseverado: "¿Existe algo más tóxico que una plaga para el campo? Pues sí, hay un mal endémico mucho más frecuente de lo que parece en el sector agrario: la mala política".

Como ejemplos de la "política cambiante que contamina la agricultura", Fresneda ha citado "asuntos que están en los últimos meses en el debate político" y que, "en todos los casos, lo que separa la realidad del discurso se mide en años luz".

Entre ellos ha situado a "la polémica abierta sobre cuándo se pagará el adelanto de la PAC", ya que "cuando parecía que las trabas burocráticas impedirían pagar en la fecha prevista, ahora el Gobierno central ha dejado el asunto en manos de las Comunidades Autónomas que serán las que decidan cuándo se abonan estas ayudas".

Publicidad

"¿Cómo es posible que algo tan administrativo y técnico esté en el debate?", se ha preguntado Fresneda, quien ha añadido: "El dinero que procede de la PAC está legitimado por muchos países. Sin embargo, aquellos que reciben sueldos públicos sin someterse a debate son los mismos que llevan el dinero de los agricultores al debate".

También se ha referido al "eterno discurso del agua" y ha advertido: "Las intoxicaciones políticas en materia hidráulica revientan la paciencia a cualquiera, contaminan lo razonable y somete voluntades".

Fresneda ha opinado: "Por mucho que se nombre, el Pacto Nacional no sirve más que para los titulares y los programas electorales, pues si realmente hubiese voluntad de ello, ya estaría en marcha. Todos dicen lo mismo pero nunca se han sentado juntos: No quieren un Pacto Nacional".

Además, ha mencionado otras dos cuestiones: la agricultura ecológica y el plan de gestión de las zonas ZEPA.

Sobre ellas ha considerado: "Es curioso, cuanto menos, cómo alguien levanta una bandera con una propuesta de intoxicación, en vez de una propuesta técnica y viable y, vulnerando la voluntad de las personas se crea una gran crispación y un muy mal ambiente, un vicio que degrada la propia democracia".

A su juicio: "La sociedad civil tiene que despertar y no debe admitir politizar ni mercantilizar la voluntad del agricultor", por que "en esta sociedad de la información cada vez es más fácil hacer públicos los ataques perversos e incluso maquiavélicos de nuestros representantes hacia otros políticos con los que comparten asiento en las instituciones, con la finalidad de dejarles en mal lugar ante la opinión pública".

"Hemos llegado a un punto extremo en el que está a la orden del día las provocaciones verbales o las conductas cuando menos discutibles y si para ello hay que intoxicar el campo, pues basta con echar un poquito de veneno", ha advertido.

Según Fresneda: "La política hay que entenderla como un medio para gestionar con eficiencia, no como un fin en el que todo vale".

En este sentido, ha sentenciado: "En el curso de la historia, desde que empieza la democracia hasta ahora, cada vez que se ha sometido la agricultura al discurso y debate político, el único que ha salido perjudicado ha sido el propio campo y sus agricultores".

Y ha pedido más respeto para el sector agrario, "que en la crisis económica es el único que ha dado la talla para mantener el equilibrio económico de nuestro país".

.

En portada

Noticias de