Hyundai Tucson 1.6 GDi Style 4x4 7DCT: Para amantes de la gasolina

Los defensores de los motores de gasolina vuelven a ser tenidos en cuenta por los fabricantes ante la persecución iniciada[…]

Los defensores de los motores de gasolina
vuelven a ser tenidos en cuenta por los fabricantes ante la
persecución iniciada al diesel y rara es la marca que no les ofrece
una variante que cumpla con sus expectativas, incluido el creciente
mercado de los SUV o todoterrenos ligeros.

Lo normal es que cuenten con una versión menos potente y otra que
colme más a los que gustan de una conducción dinámica, con más
carácter, sin importar demasiado los consumos.

Es el caso de Hyundai que, con la nueva generación del Tucson,
comercializa este llamativo SUV con dos motorizaciones de gasolina:
una de 131 CV y otra de 176 CV.

El motor es el mismo, un 1.6 GDi, que para la versión más
potente, la probada por Efe, lleva sobrealimentación con la que
consigue esos casi 180 CV, una velocidad máxima de 201 km/h y una
aceleración de 0 a 100 km/h en 9,1 segundos.

Publicidad

El consumo medio homologado por la marca es de 7,5 litros, una
cifra difícil de conseguir a poco que se practique una conducción
ágil, en la que los valores se acercarán más a los 9 litros.

Es una pena que no cuente con sistema de parada y arranque
automático del motor (ISG), lo que contribuiría a reducir el gasto
de combustible, entre un 15 % y un 20 %, como sí sucede en la
versión menos potente de gasolina y en las diesel de 1.7 y 2 litros.

La marca coreana, al igual que sus competidores, hace más
atractivas y seguras éstas versiones de gasolina vitaminadas al
vincularlas a tracción integral y caja automática.

La transmisión es la nueva de doble embrague y siete relaciones
DCT de la marca que mueve con fluidez destacada a este todocamino de
más de una tonelada y media de peso.

La caja automática hace que la conducción sea más cómoda y
placentera tanto en ciudad, especialmente en atascos, como en la
carretera, donde la agilidad con la que hace las transiciones entre
una relación y otra reduce en el interior el consiguiente ruido.

En este punto hay que destacar que el Tucson es un coche en el
que se ha hecho especial incidencia en reducir el sonido de
rodadura.

La suspensión delantera McPherson lleva cuatro silentblocks en el
subchasis que incrementan la comodidad y reducen las vibraciones y
los ruidos. Igual sucede en la trasera multibrazo que equipa la
misma cantidad de silentblocks.

En los bajos del vano del motor también se ha incorporado una
mayor protección para evitar la propagación de ruidos

El nuevo bastidor del Tucson ha sido concebido para el mercado
europeo, con lo que se aleja de los ajustes blandos de amortiguación
que se comercializan en Asia y Norteamérica.

El Tucson estrena una dirección asistida eléctrica (MDPS) que
tiene una respuesta más rápida y directa a los movimientos del
volante, lo que se agradece en curvas, al transmitir mejor la
posición real de giro de las ruedas.

Para que esa sensación de seguridad sea mayor en los tramos
revirados el Tucson equipa control avanzado de tracción en curva
(ATCC), que combina la distribución de par variable con el control
electrónico de estabilidad (DSC).

Para contrarrestar los subvirajes el nuevo sistema distribuye
mayor par al eje trasero mientras frena la rueda interior, con lo
que corrige los errores de trazado del conductor en los pasos por
curva sin que éste se de cuenta.

No obstante, se trata de un SUV y hay que estar atento a las
oscilaciones de la carrocería y los desplazamientos de peso en la
frenadas fuertes o cuando se practica una conducción dinámica.

El Tucson equipa discos ventilados delante, de 305 milímetros, y
solidos detrás, de 302 milímetros, lo que le permita permite
detenerse en menos metros.

El coche cuenta con una función (DMS) que permite elegir entre
dos modos de conducción: Normal y Sport, con los que cambia el
comportamiento de la dirección (más viva en el segundo) y de los
desarrollos de la caja automática.

Por lo que respecta al diseño ha cambiado mucho en comparación
con el ix35. Ahora exhibe la nueva parrilla hexagonal (es el sello
de la marca), que enlaza con los faros LED para crear una identidad
exclusiva. El paragolpes delantero, que incorpora las luces led,
simula la forma de una ala.

El montante delantero se ha desplazado hacia atrás para que el
capó visualmente sea más largo y transmita más robustez, a la par
que una imagen más estilizada y deportiva.

La anchura del ángulo muerto del montante A se ha reducido en 6
milímetros respecto al ix35, lo que da una mayor visibilidad al
conductor a la hora de maniobrar.

En el lateral sobresale la elevada línea de la cintura y los
abultados pasos de rueda típicos de un SUV.

En la zaga los amplios faros y el spoiler del techo son los
elementos más diferenciadores, que acentúan la robustez del modelo
con líneas claramente horizontales.

En el interior lo que los ingenieros han buscado es impresionar
al cliente que por primera vez se acerca a la marca, para lo que han
prestado especial atención a los pequeños detalles.

La horizontalidad preside la presentación del salpicadero, en la
que el conductor tiene todo a mano gracias al volante multifunción y
y a la pantalla central desde la que se maneja el teléfono, la radio
o el navegador.

En las versiones más altas, como es el caso, la pantalla es de
ocho pulgadas y el sistema de navegación incluye una suscripción
gratuita de siete años a los servicios en tiempo real de TomTom.

El Tucson es un vehículo amplio en el que, como es habitual para
buscar la comodidad de todo el pasaje, es más confortable para
cuatro ocupantes que para cinco. Esto se debe a que la banqueta
central acoge el reposabrazos y, por tanto, el respaldo es menos
mullido.

La altura interior permite que viajen sin agobio personas de más
de 1,80 metros tanto delante como detrás.

El maletero es muy aprovechable por su formas rectangulares y en
sus 488 litros hay sitio suficiente para el equipaje de una familia.

También sobresale por su amplio equipamiento de serie en el que
no faltan alerta de aproximación de tráfico trasero, apertura de
maletero automática manos libres, asientos delanteros ventilados y
traseros calefactables (también el volante), cámara de aparcamiento
trasero, climatizador automático bizona, control de arranque en
pendientes HAC, control de crucero y limitador de velocidad, control
de descenso de pendientes (DBC), de estabilidad ESP o control de
presión de los neumáticos TPMS.

El control de tracción TCS, llantas de aleación de 19 pulgadas,
llave inteligente con botón de arranque y detector de proximidad,
sensores de aparcamiento, de lluvia y de luces, sistema activo de
cambio involuntario de carril, de aparcamiento automático (SPAS), de
detección de ángulos muertos y el sistema de navegación integrado
con pantalla táctil y el techo panorámico practicable también vienen
de fábrica.

En definitiva, se trata de un modelo de acceso limitado por un
precio de lista de casi 39.000 euros, que le sitúa en la banda alta
del segmento.

Además, la tarifa que permite hacerse con una unidad del Tucson
más potente de gasolina está muy cercana, sin descuentos, a la de
modelos de marcas alemanas premium, lo que antoja un poco más
difícil la operación. Eso sí el equipamiento de serie es mucho más
completo que el de los germanos.

Tampoco ayuda la subida que está experimentado la gasolina como
consecuencia de la guerra desatada con el diesel en los entornos
urbanos. La persecución de los ayuntamientos contra los diésel y no
sólo en España no ha hecho más que empezar.

FICHA TÉCNICA

-------------

Longitud 4,477 m.

Anchura 1,850 m.

Altura 1,645 m.

Distancia entre ejes 2,670 m.

Vía delantera 1,608 m.

Vía trasera 1,620 m.

Peso 1.609 kg

Capacidad depósito 62 l.

Capacidad maletero 488 l.

Coeficiente aerodinámico 0,33 Cx

Posición motor Delantero transversal

Alimentación Inyección directa por

conducto común. Turbocompresor

e intercooler

Cilindros Cuatro en línea (16 válvulas)

Cilindrada 1.591 c.c.

Potencia máxima 177 CV a 5.500 rpm

Par máximo 265 Nm entre 1.500-4.500 rpm

Transmisión Automática de 7 velocidades

Velocidad máxima 201 km/h

Aceleración 0-100 9,1 seg.

Consumo medio 7,5 l.

Emisiones CO2 175 g/km

Impuesto de Matriculación 9,75 %

Dirección Eléctrica

Diámetro de giro 10,9 m.

Frenos delanteros Disco ventilado (305 mm)

Frenos traseros Disco sólido (302 mm)

Suspensión delantera Tipo McPherson

Suspensión trasera Multibrazo

Tracción 4x4

Neumáticos 245/45 R 19

Equipamiento de serie ABS BAS HAC

Precio 38.440 euros

RESTO DE GAMA

-------------

Versión Cilindrada Potencia PVP

-----------------------------------------------------------------

Gasolina

--------

Tucson 1.6 GDi Essence 4x2 1.591 c.c. 131 CV 23.590

Tucson 1.6 GDi Klass 4x2 1.591 c.c. 131 CV 25.290

Tucson 1.6 GDi Tecno 4x2 1.591 c.c. 131 CV 27.590

Tucson 1.6 TGDi Style 4x4 1.591 c.c. 176 CV 38.440

Diésel

------

Tucson 1.7 CRDi Essence 4x2 1.685 c.c. 115 CV 25.540

Tucson 1.7 CRDi Klass 4x2 1.685 c.c. 115 CV 27.240

Tucson 1.7 CRDi Tecno 4x2 1.685 c.c. 115 CV 29.540

Tucson 2.0 CRDi Klass 4x2 1.995 c.c. 136 CV 28.940

Tucson 2.0 CRDi Tecno 4x2 1.995 c.c. 136 CV 31.240

Tucson 2.0 CRDi Tecno 4x4 1.995 c.c. 136 CV 33.340

Tucson 2.0 CRDi Style 4x4 1.995 c.c. 136 CV 37.990

Tucson 2.0 CRDi Tecno AT 4x4 1.995 c.c. 136 CV 35.540

Tucson 2.0 CRDi Styles AT 4x4 1.995 c.c. 184 CV 41.990

COMPETENCIA DIRECTA

-------------

Modelo Cilindrada Potencia PVP

-----------------------------------------------------------------

Audi Q3 2.0 TFSI quattro S Tronic 1.984 c.c. 180 CV 38.940

BMW X1 xDrive 2.5i AT 1.998 c.c. 231 CV 45.500

DS4 Croosback TPH EAT6 Sport 1.598 c.c. 165 CV 31.780

Ford Kuga 1.5 EcoBoost Titan. AT 1.498 c.c. 180 CV 32.000

Honda CR-V 2.0 iVETC Executive 1.997 c.c. 155 CV 40.100

Jeep Cherokee 3.2 Trailhawk AT 3.239 c.c. 271 CV 53.990

Mazda CX-5 2.5 Luxury AT 2.488 c.c. 192 CV 39.735

Mercedes-Benz GLA 250 4M 1.991 c.c. 211 CV 46.100

Subaru XV 2.0 CVT Lineartronic Ex 1.995 c.c. 150 CV 29.200

Toyota RAV4 Executive 1.987 c.c. 151 CV 30.700

EFE

jmj

.

.

En portada

Noticias de