Jueza argentina evalúa querella sobre crímenes por genero del franquismo
La jueza argentina María Servini, que investiga desde 2010 los crímenes cometidos en España durante la dictadura franquista, estudia una[…]
La jueza argentina María Servini, que investiga desde 2010 los crímenes cometidos en España durante la dictadura franquista, estudia una querella presentada hoy por una organización internacional de defensa de los derechos humanos que pide que se amplíe la causa e incluya además los cometidos por razón de género.
Se trata de la primera querella para que se investiguen actos criminales contra mujeres durante el periodo dictatorial solo "por el hecho de ser mujeres", dijo a Efe Teresa Fernández, abogada de la organización Women's Link Worldwide, que trabaja en la defensa de los derechos de mujeres y niñas.
"Esperamos que la jueza la incluya en el procedimiento, comience a investigar los crímenes de género y se haga justicia", añadió.
Fuentes judiciales confirmaron que recibieron hoy la notificación de la querella, que ahora tendrá que aceptar o no Servini, quien instruye en Argentina, en virtud del principio de justicia universal, el único proceso judicial que investiga los crímenes cometidos durante la dictadura de Francisco Franco, desde la guerra civil de 1936-1939 hasta su muerte, en 1975.
Fernández viajó a Buenos Aires junto a Viviana Waisman, presidenta de la organización, para hacer efectiva la denuncia.
Según explicó la letrada, en la querella muestran "un contexto general de la represión que sufrieron las mujeres y las niñas durante los 40 años de dictadura" y aportan también cinco testimonios de cuatro familiares de mujeres represaliadas que en su mayoría sufrieron violencia sexual.
También un testimonio de otra mujer que ya denunció su caso y que ahora amplían para centrarlo más en el enfoque de género.
"Se cometieron muchas violaciones en las cárceles, en las calles, en las casas. Hubo tortura enfocada en atacar su rol reproductivo (...) incluso a embarazadas para provocarles abortos y humillaciones de todo tipo, como el rapado del cabello para pasearlas públicamente y maltrato utilizando a los hijos e hijas de las presas políticas que tenían menores a su cargo", añadió la abogada.
Waisman, por su parte, comentó que lo que pretende su organización es que los crímenes contra las mujeres y las niñas que se producen en dictaduras, en conflictos y guerras "no queden en el olvido ni en la impunidad".
"Entendemos que la jueza tiene una oportunidad histórica de incluir estos crímenes, que es una oportunidad para la Justicia en Argentina desde la justicia universal y para la de España. Y para que la jueza avance en los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo", aseveró.
La presidenta de Women's Link Worldwide, que dijo que tenía "mucha expectativa" tras presentar ante el juzgado la querella, señaló que, aunque han pasado "muchos años" del fin de la dictadura, "todavía hay personas que están vivas que podrían ser parte de este proceso".
La jueza Servini instruye por el principio de la justicia universal la conocida como la 'querella argentina', que en 2010 presentaron más de cien asociaciones por "delitos de genocidio y/o lesa humanidad".
Desde entonces, Servini ha tomado declaración en Argentina a varios de los denunciantes -tanto víctimas directas como a hijos- y también se desplazó a España para facilitar que comparecieran algunos de ellos.
Además, el pasado 30 de enero tuvo lugar en la provincia central española de Guadalajara la primera exhumación realizada a petición de la jueza, la de los restos atribuidos a Timoteo Mendieta, fusilado durante la Guerra Civil.
Consultadas por Efe, fuentes judiciales señalaron que, por el momento, la jueza Servini declina hacer declaraciones de cualquier asunto a los medios de comunicación.
.