En Guatemala hay un resurgimiento de las desapariciones y los linchamientos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó hoy que, en materia de seguridad ciudadana, en Guatemala hay un "escenario[…]

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó hoy que, en materia de seguridad ciudadana, en Guatemala hay un "escenario de violencia generalizada" que se manifiesta, sobre todo, con un "resurgimiento" de las desapariciones forzadas, los linchamientos o el uso desmesurado de la seguridad privada.

En un informe presentado este lunes en Guatemala, en el que se establecen los retos y desafíos primordiales para los derechos humanos del país, se reconoce que el nivel de violencia convierte al país en uno de los más violentos de América Latina.

Según ha indicado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los altos índices de violencia e inseguridad que padece Guatemala estarían relacionados con la exclusión social y la falta de aplicación de la ley, en un contexto de debilidad institucional del Estado.

Esta situación aumenta los niveles de violencia por "la ineficacia" para resolver la problemática, en la que se insertan grupos clandestinos que generan redes con instituciones estatales.

Publicidad

"En este contexto de violencia e inseguridad, la CIDH observa una serie de situaciones que agravan el escenario, como el resurgimiento de las desapariciones, asociadas en parte importante al actuar del crimen organizado; la grave problemática de los linchamientos y el uso desmesurado y poco supervisado de la seguridad privada", agrega.

Este contexto de violencia es especialmente significativo entre las mujeres: entre 2001 y 2010 hay un aumento de un 400 % de los casos de feminicidio, solo durante el año 2014 se registraron 876 homicidios de este tipo.

La situación de la infancia guatemalteca también es una constante preocupación, ya que los niños siguen "sufriendo la vulneración" de sus derechos humanos por factores como la situación socioeconómica, la violencia intrafamiliar, las pandillas o "el incumplimiento por parte del Estado de su deber de protección especial".

Según UNICEF, cada mes son asesinados un promedio de 46 niños, en su mayoría adolescentes. En 2013, el 24 % de los crímenes cometidos contra la niñez y adolescencia fueron condenados, pero la cifra era solo de un 4 % en el año 2010.

Además, los niños guatemaltecos también sufren problemas como la migración, el trabajo infantil, adopciones ilegales, embarazos prematuros o violaciones.

Esta situación de violencia también repercute en los periodistas, no solo a través de asesinatos, sino también con "amenazas, detenciones, hostigamientos y agresiones", por lo que se insta a las autoridades a investigar estos hechos.

Según un informe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, entre el 98,4 % y el 99,1 % de los casos de homicidios denunciados quedan en la impunidad.

A pesar de ello, agrega la CIDH, las cárceles de Guatemala presentan un hacinamiento del 270 %, aunque algunos centros penitenciarios tuvieron en 2014 cifras superiores al 527 % de su capacidad, como el de detención de mujeres Santa Teresa, donde se encuentra recluida la exvicepresidenta Roxana Baldetti.

En las cárceles de Guatemala, donde ocurren hechos violentos de forma continua, hay estructuras criminales de reclusos que controlan esos centros, y es obligación del Estado hacerse cargo de la gestión y guardar el control de todos los privados de libertad.

"Sin un control efectivo, no es posible que el Estado ejerza mínimamente sus funciones como garante de los derechos humanos de las personas que mantiene privadas de libertad", manifestó la CIDH.

.

En portada

Noticias de