La inversión inmobiliaria retail en España bate récord con 2.400 millones

El volumen de inversión inmobiliaria en el segmento tradicional de retail o comercial en España batió su récord histórico en[…]

El volumen de inversión inmobiliaria en el segmento tradicional de retail o comercial en España batió su récord histórico en 2015 con 2.400 millones de euros, una cifra que arroja un incremento del 14 % respecto a 2014 y del 10 % respecto al pico de 2006, según el análisis de la consultora Savills.

El número de operaciones en este segmento, que incluye centros comerciales, medianas superficies, hipermercados y supermercados, se incrementó un 35 % respecto al año pasado, con 46 operaciones de inversión, marcando también un récord respecto al alcanzado en 2014 con 35 operaciones.

Además, el ritmo de actividad no parece haberse frenado en lo que va de 2016, con un número de transacciones que, hasta la fecha, va en línea con el registrado en el primer trimestre de 2015 y alcanza ya casi 600 millones de euros, superando con creces el volumen anual total registrado en los años del periodo entre 2009 y 2013.

Savills estima además que el número de operaciones pendientes de cerrarse o activos que van a salir al mercado a corto o medio plazo podría alcanzar los 2.500 millones de euros.

Publicidad

En cuanto a los inversores, las socimis y los inversores domésticos han sido los grandes protagonistas. En cualquier caso, la inversión trasfronteriza por parte de fondos europeos y norteamericanos supone más de dos tercios del total 2015 y casi la totalidad de lo que va de año. En el lado vendedor, los internacionales también acaparan la actividad.

Según sostiene el director de inversión Retail en Savills España, Salvador González, en un entorno con elevada liquidez y razonable nivel de oferta, con valores todavía bajos e indicadores clave del sector, como afluencia a centros comerciales y ventas, en crecimiento, está previsto que se mantenga la actividad, animada a su vez por bajos tipos de interés.

La firma añade que el ritmo de reactivación se debe en parte al regreso de la financiación y destaca la entrada en escena de entidades nacionales en un mercado dominado por internacionales no solo en lado comprador o vendedor, sino también en la figura de la entidad financiadora.

En portada

Noticias de