UGT: El mercado laboral navarro no corrige ninguna de las brechas de género
El mercado laboral navarro, pese a la mejoría relativa que ha experimentado en 2015, "no ha logrado corregir ninguna de[…]
El mercado laboral navarro, pese a la mejoría relativa que ha experimentado en 2015, "no ha logrado corregir ninguna de las brechas de género e incluso ha registrado la mayor brecha en tasa de paro de los últimos ocho años", afirma un informa elaborado por el sindicato UGT.
El estudio precisa que "las mujeres trabajadoras navarras no sólo sufren más desempleo que los hombres, sino también más jornadas a tiempo parcial y más temporalidad, ocupan las categorías profesionales más bajas, están mayoritariamente empleadas en el sector de los Servicios y cobran salarios sensiblemente inferiores".
Estas son algunas de las conclusiones de un trabajo realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el próximo 8 de marzo, para el que se han tomado como referencia "todos los indicadores fundamentales del mercado laboral".
UGT destaca al respecto que en las en tasas de actividad y empleo la brecha de género ha ido disminuyendo en los últimos cuatro años, pero en la tasa de paro la brecha se ha incrementado, situándose en 2015 en 3,14 puntos, la distancia más alta desde el inicio de la crisis en 2008.
En cuanto a la tasa de actividad precisa que entre hombres y mujeres hay una diferencia de 8,68 puntos en el cuarto trimestre de 2015, aunque es la menor de los últimos años ya que de 2012 a 2014 ha superado siempre los 11 puntos.
Sin embargo UGT cree que este descenso se debe a que "mujeres antes inactivas se han ido incorporando a la búsqueda de empleo en muchos hogares afectados por el desempleo del hombre", ya que en el periodo 2007-2015 se han sumado 12.200 mujeres activas mientras que los hombres activos han disminuido en 16.700.
A pesar de ello, las mujeres desempleadas han aumentado en el periodo señalado en 15.600, hasta alcanzar la cifra de 21.800 a finales de 2015, la más alta salvo 2012 y 2013, cuando hubo un "repunte" tras la "entrada en vigor de la reforma laboral".
Estas 21.800 mujeres en desempleo arrojan una tasa de paro femenina del 15,20%, 3,14 puntos superior a la masculina (12,06 %), la diferencia más alta desde el año 2008.
En cuanto a la ocupación, UGT indica que la brecha es de 9,34 puntos (55,46% en el caso de los hombres y 46,12% en el de las mujeres), la menor de todo el periodo de crisis.
El estudio añade que otra característica del mercado laboral "es la segregación de género: las mujeres no ocupan los mismos puestos de trabajo que los hombres", por lo que "existe una importante segregación ocupacional, tanto sectorial como en las categorías profesionales".
Así, el 83,5 % de las mujeres que trabajan lo hacen en los Servicios frente al 50,2 % de los hombres, el 86,3 % son asalariadas frente al 78,7 %, y solo el 30,8 % de las mujeres ocupa puestos de dirección y gerencia.
UGT estaca asimismo que, en el último trimestre de 2015, el 56 % del total de la contratación temporal correspondía a las mujeres y también era para ellas el 82 % de la contratación a tiempo parcial, en este caso en gran medida por que la mujer "sigue siendo fundamentalmente quien se encarga de la esfera privada" y quien coge un 84 % de las excedencias por cuidado de familiares, cifra que se eleva al 95 % para cuidado de hijos y al 96,5 % para permisos de maternidad.
Por último, el informe constata que Navarra "sigue siendo la Comunidad con las mayores divergencias" salariales, con una brecha del 30,46 % en 2013 (último año con datos oficiales), 4,3 puntos superior a la de 2010.
De esta manera, el salario medio anual masculino fue en 2013 de 27.848,15 euros y el salario medio femenino de 19.364,43 euros, una brecha salarial que aumenta en los puestos de menor ocupación femenina y se reduce en la medida que esta es mayor.
A la vista de estos datos, la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de la UGT de Navarra, Maite Pérez, afirma que el Gobierno del PP ha conllevado "una involución en materia de igualdad" pues los recortes han tenido "un fuerte impacto para las mujeres", y "la débil recuperación económica y del empleo" que se registra "no está teniendo ninguna repercusión" para ellas.EFE
..