Un informe de UGT indica que la mujer sufre más temporalidad y precariedad
Un informe elaborado por UGT de La Rioja indica que "la mujer sufre una mayor tasa de temporalidad, una alta[…]
Un informe elaborado por UGT de La Rioja indica que "la mujer sufre una mayor tasa de temporalidad, una alta precariedad laboral, un alto porcentaje de discriminación y cobra menos prestaciones por desempleo", por lo que resalta la importancia de los convenios colectivos para solucionar esta situación.
Estos datos figuran en el informe "Análisis de la situación de la mujer trabajadora en La Rioja", presentado hoy por la secretaria ejecutiva responsables de Igualdad de UGT de La Rioja, Concepción Martínez; la responsables del Departamento de Mujer, Lara Manera; y la secretaria general de FETE-UGT, Alicia Romero.
Han relatado que los resultados de este informe son acordes con la situación a la que están "acostumbradas" las mujeres, como la precarización de las condiciones de trabajo de las mujeres con respecto a los hombres.
En relación al tipo de empleo creado, la temporalidad tiene especial peso entre las mujeres, de las que el 38,6 % trabaja a jornada parcial, frente al 8 % de los hombres; y la retribución salarial de las mujeres es un 26,25 % inferior a la de los varones.
Otro dato del informe se refiere a la ausencia de corresponsabilidad en el cuidado de dependientes, dado que los permisos de maternidad como las excedencias son prácticamente solicitadas en su totalidad por las mujeres.
Sus datos indican que el año pasado se concedieron 1.886 permisos de maternidad en La Rioja, de los que 1.850, que suponen el 98,09 %, correspondieron a mujeres y 36, el 1,91 %, a hombres.
Una circunstancia que se fundamenta en los datos de "usos del tiempo en actividades diarias", en los que se observa que todas las actividades relacionadas con el trabajo doméstico siguen recayendo, fundamentalmente, en manos de las mujeres y los hombres dedican más tiempo a las de trabajo remunerado y aficiones.
El documento señala que las posibilidades de empleo de la mujer en La Rioja están vinculadas al sector servicios, que es el que presenta los índices más altos de precarización y las peores condiciones laborales.
La menor contratación, la rotación de contratos, los largos periodos de permanencia en el paro y el mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial reflejan la situación de desigualdad que sufre la mujer en el mercado laboral y son factores que repercuten directamente en su economía, han añadido.
También se han referido a que es "preocupante" el descenso de los permisos de paternidad, por lo que UGT cree que es necesaria una importante concienciación social, ya que cuantos más hombres disfruten de este tipo de permisos, más oportunidad se estará dando a la mujer para que se reincorpore al mercado de trabajo después de ser madre, lo que influirá en su desarrollo profesional y personal.
UGT de La Rioja hacemos hincapié en la importancia que reviste la negociación colectiva y los convenios colectivos para la lucha contra la discriminación laboral hacia las mujeres, sobre todo en lo que se refiere al acceso al empleo, salarios, condiciones de trabajo, progresión en la carrera y formación profesional.
"Las distintas administraciones públicas deben tener presente esta desigualdad y establecer políticas y acciones tendentes a solucionar esta discriminación", según el informe, en el que se aboga por desarrollar políticas específicas destinadas a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
También es necesario que la legislación laboral se haga eco de esta situación y articule disposiciones que faciliten la labor de la autoridad laboral y de la representación legal de los trabajadores.
Este sindicato plantea la necesidad de, incluso en momentos de crisis como el actual, potenciar la negociación de los planes de igualdad en las empresas, tomar medidas para corregir las posibles discriminaciones o desigualdades retributivas.
Para estas dirigentes utegistas, la reforma laboral no ha servido para crear empleo, ni ha ayudado a cambiar el modelo productivo, ni ha reducido la dualidad en el mercado de trabajo ni la temporalidad, sino que ha abaratado y facilitado el despido, privatiza la gestión del desempleo y flexibiliza el mercado de trabajo a favor del poder empresarial.
Han incidido en que las nuevas fórmulas de contratación precarizan aún más el empleo de las mujeres, no abordan los problemas de inestabilidad y temporalidad del mercado de trabajo, sino que fomentan el encadenamiento de contratos con distintos trabajadores para cubrir un mismo puesto de trabajo.
La celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, se debe a que aún existen dificultades para que la mujer acceda al empleo y, en el caso de hacerlo, no se encuentra en igualdad de condiciones. EFE.
..