CC.OO. aprecia fuerte regresión en situación de la mujer en el mundo laboral
El sindicato CC.OO. de Euskadi ha asegurado hoy en Bilbao que la situación de las mujeres vascas en el mundo[…]
El sindicato CC.OO. de Euskadi ha asegurado hoy en Bilbao que la situación de las mujeres vascas en el mundo laboral ha experimentado una "fuerte regresión" durante estos años de crisis por la pérdida de derechos y oportunidades.
Así lo ha puesto de manifiesto la secretaria de la Mujer y Asuntos Sociales de la central, Feli Piedra, en una conferencia de prensa con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo, el próximo lunes, en la que ha subrayado que "corren malos tiempos para la igualdad en el trabajo".
Ha sustentado esta afirmación en datos como el de la tasa de empleo de 2015 que, en el caso de las mujeres, fue diez puntos inferior a la de los hombres (44,6 % frente al 54,6 %) y todo ello pese a que las mujeres con formación superior superaban en 6,3 puntos a los hombres.
A ello se une el hecho de que el 77,5 % del empleo a tiempo parcial estuvo realizado el año pasado por mujeres, con lo que casi un tercio de la ocupación de las mujeres fue a jornada parcial, y, encima, "lejos de ser un medio que facilita la conciliación y de recuperación del empleo, es un mecanismo que multiplica la precariedad laboral ya que se limita a repartir las horas de trabajo", ha apuntado.
La dirigente sindical ha precisado, además, que el 61 % de las mujeres que trabajan a tiempo parcial no deseaban este tipo de jornada y que la tuvieron que aceptar al no encontrar empleo a tiempo completo, porcentaje que se ha duplicado desde el inicio de la crisis, cuando la tasa era del 31 %.
Feli Piedra ha señalado también que otro dato que evidencia la desigualdad que sufren las mujeres en el mundo laboral es la tasa de paro de las mujeres, que, en 2015, fue del 13,54 % frente al 12,31 % de los hombres.
El paro de larga duración también fue mayor entre las mujeres, al alcanzar el 58,4 % frente al 41,6 % de los hombres.
La dirigente sindical ha agregado que a esto se une el hecho de que "las mujeres tienen una peor protección (contra el desempleo) que los hombres" puesto que "sólo el 27,8 % de las mujeres en paro cobran algún tipo de prestación frente al 38,2 % de los hombres".
En cuanto a la contratación indefinida, en 2015 también aumentó menos entre las mujeres, un 12 %, que entre los hombres, donde alcanzó un 17 %, cinco puntos superior.
La brecha salarial, además, también es desfavorable para las mujeres en un 25 %.
La secretaria de la Mujer y Asuntos Sociales de CC.OO. ha denunciado también la "segregación ocupacional" que, a su juicio, existe en el mundo laboral que hace que "hombres y mujeres no realicen las mismas tareas ni accedan a los mismos puestos de trabajo y profesiones".
Feli Piedra ha criticado también la situación de los Planes de Igualdad de las empresas en Euskadi, cuya finalidad, ha advertido, debería ser "detectar las discriminaciones que padecen las mujeres para eliminarlas" y que, sin embargo, muchas empresas los tienen para "obtener el 'label' en igualdad".
Todo ello ha llevado al secretario general de CC.OO. en Euskadi, Unai Sordo, presente en la conferencia de prensa, a asegurar que esta situación "exige una acción sindical contundente y una acción mucho más potente desde las administraciones públicas, para acabar con esta lacra", ha concluido.
.