ELA, LAB y UGT muestran su rechazo frontal a la Ley del Empleo Público

ELA, LAB y UGT han expresado hoy en el Parlamento Vasco su rechazo frontal al proyecto de Ley de Empleo[…]

ELA, LAB y UGT han expresado hoy en el Parlamento Vasco su rechazo frontal al proyecto de Ley de Empleo Público Vasco, que se encuentra en tramitación en la Cámara, mientras que CCOO ha presentado una serie de alegaciones para su mejora.

Representantes sindicales han comparecido hoy ante la comisión correspondiente del Parlamento de Vitoria para expresar su parecer en torno a este proyecto que afecta a 110.000 empleados públicos autonómicos, forales y locales. ELA y LAB han llegado a pedir la retirada del mismo.

El secretario general de la Federación de Servicios Públicos de ELA, Igor Eizagirre, ha mostrado su rechazo a este proyecto durante la concentración que este sindicato ha llevado a cabo frente al Parlamento Vasco.

A juicio de Eizagirre, el proyecto de ley "no garantiza los servicios esenciales a la ciudadanía, avala la reforma laboral en la administración y supone seguir con la destrucción de empleo en el sector público", algo que, a su juicio, demuestran los datos, ya que "en los últimos años se han destruido más de 9.000 empleos en el sector público" y esta ley "garantiza que se siga por el mismo camino".

Publicidad

Para ELA, se trata de una norma que "apuesta por las políticas que sigue el capital para que el gobierno de turno pueda tomar decisiones en la administración pública contrarias a lo que la sociedad vasca necesita".

Asimismo, este sindicato ha explicado que la temporalidad constituye una de los principales lacras de las administraciones vascas, "ya que 1 de cada 3 trabajadores está en situación de interinidad". En este sentido, ELA ha insistido en que "el proyecto de ley no sólo no limita esta situación, sino que se deja la puerta abierta para que, incluso, se incremente".

LAB también ha reclamado la retirada del proyecto que plasma "las medidas más retrógradas para destruir el sector público", con figuras como la "dirección profesional" que, a juicio de la central, "impondría un mayor control ideológico y autoritarismo".

Este sindicato considera que las propuestas de carrera profesional y sistema retributivo supondrían "más individualismo y disputa, precisamente en los servicios públicos donde más necesaria es la colaboración entre los trabajadores".

Además, este proyecto sigue "negando el derecho a la negociación colectiva".

La secretaria general de la Federación de Servicios Públicos de UGT-Euskadi, Arantza Agote, ha argumentado que este proyecto "no recorta la temporalidad en el empleo público, ni cierra puertas a las privatizaciones" y su redacción "rezuma de urticaria sindical", porque el papel de las organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo de los empleados públicos vascos "se encuentra muy limitado".

Agote ha añadido que, "a diferencia de otras leyes vigentes de empleo público, no existe participación sindical en el control y desarrollo de la evaluación profesional".

La secretaria de Acción Sindical de CCOO-Euskadi, Mari Cruz Vicente, ha defendido la importancia de regular el empleo público porque ahora no lo está y porque ya han pasado nueve años desde la aprobación del Estatuto Básico del Empleado Público que requiere de un desarrollo en el País Vasco.

Vicente ha dicho a Efe que CCOO no pide la retirada del proyecto, pero ha formulado alegaciones a prácticamente todos los artículos y si se recogen en su mayoría pedirá a los grupos el apoyo al texto.

Ha criticado, entre otros aspectos, que tal y como está recogida la carrera profesional puede dar pie a una "intervención unilateral" por parte de la Administración, así como la falta de negociación colectiva por parte del Gobierno Vasco.

.

En portada

Noticias de