Galicia crecerá un 2,2% y creará 30.000 empleos en dos años, según el BBVA

La evolución del PIB se estabilizará en Galicia en el 2,2% en los dos próximos años, lo que permitirá crear[…]

La evolución del PIB se estabilizará en Galicia en el 2,2% en los dos próximos años, lo que permitirá crear 30.000 puestos de trabajo y recuperar, a finales de 2017, el 28% del empleo destruido durante la crisis, según el informe del BBVA "Situación Galicia" hecho público hoy.

La directora territorial noroeste del BBVA, Yolanda Martínez, ha presentado en Oleiros este documento elaborado por el BBVA y correspondiente al primer semestre de 2016, sobre el que ha destacado la importancia para las empresas de conocer el entorno económico a la hora de tomar decisiones porque "estamos ante una nueva era llena de oportunidades".

Según estos datos, durante el cuarto trimestre de 2015 el crecimiento se ha mantenido elevado y el PIB de Galicia podría haber aumentado un 0,6% respecto al trimestre anterior, lo que habría permitido que la economía gallega creciese a un ritmo del 2% en 2015, cuatro décimas más que su media histórica, que es del 1,6% en el periodo 1981-2014.

Por su parte, Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, ha incidido en que la economía gallega ha iniciado 2016 con las "señales positivas" con las que terminó 2015 y ha pronosticado que a finales de 2017 se recuperará "el 28% del empleo destruido durante la crisis", pese a las mayores "incertidumbres externas e internas" de estos últimos meses.

Publicidad

Avanzar hacia el 100% de la recuperación del empleo destruido dependerá "de las políticas económicas que se lleven a cabo en los próximos años", ha abundado, si bien ha considerado que "más empleo, de mayor calidad, estable y más productivo es lo que el país necesita" y por ello debería ser "una máxima y una prioridad".

Esta es la "gran apuesta" tanto para España como para Galicia en los próximos años, ha dicho, porque la creación de 20.000 empleos el pasado año, ha calculado, "no es suficiente para corregir la destrucción de empleo durante la crisis".

Entre las medidas que inciden en la creación de empleo ha citado la eficiencia de las administraciones públicas, la educación, el tamaño de las empresas o la corrupción "que resta crecimiento", y entre las adicionales que hacen falta en el mercado ha apuntado "modernizar la negociación colectiva, más flexibilidad salarial interna y favorecer la contratación indefinida".

"Pese a los avances y el tirón de la contratación indefinida tenemos una tasa de temporalidad muy elevada", ha abundado Domenech, partidario de "que la temporalidad sea una contratación residual".

En relación al escenario laboral a corto plazo también ha destacado la importancia del conocimiento y ha incidido en la transformación digital, hasta el punto de que podría llegar a ser una "fuente desigualdad entre personas y economías", un campo en el que Galicia tiene "un amplio margen de mejora" y a la que aconseja "no descolgarse de la revolución digital en curso".

Son precisamente la formación y la retención del talento, así como la existencia de un tejido empresarial con empresas de menor tamaño que en España, algunos de los "problemas" que debe afrontar la Comunidad en este escenario bianual, con el diseño de mejores políticas activas de empleo para los jóvenes como "fundamental" para el crecimiento a medio y largo plazo.

Si las previsiones se confirman, ha continuado, Galicia enlazaría cuatro años consecutivos de crecimiento en 2017 y continuaría aumentado el empleo a un ritmo del 0,4% trimestral de este año.

El aumento de las exportaciones de bienes regionales y de las manufacturas de consumo, el "espectacular" comportamiento del turismo y la menor necesidad de consolidación fiscal han contribuido a la evolución de la economía gallega.

En este contexto, abunda que la recuperación de la demanda interna apoyada en el avance de la renta disponible de las familias y las condiciones de financiación favorables han repercutido en esta evolución, y fija en la celebración del año Xacobeo de 2016 un nuevo impulso a este campo.

Domenech ha destacado las "perspectivas sólidas" de crecimiento que no obstante "no están en los máximos de la primera mitad de 2015", por lo que los "vientos de cola se mantienen", si bien ha advertido de las "previsiones pesimistas que terminen afectando a la confianza de consumidores y empresas".

La "incertidumbre de la política económica" podría incidir en el comportamiento de este campo y ha augurado que España no va a cumplir con su objetivo de estabilidad presupuestaria, sí lo haría Galicia, que "está en muy buenas condiciones" para lograrlo en 2016.

Según Domenech, en la Comunidad "la incertidumbre asociada a la consecución del objetivo de déficit sería la importada de fuera, no la propia de la Xunta".

.

En portada

Noticias de